Por qué Mercado Libre, Ualá y los bancos están en guerra contra las provincias y los municipios

Muchos intendentes en todo el país buscan compensar el dinero que dejó de llegar desde su provincia y la Nación, apuntaron a los bancos para crear nuevas tasas o subir las alícuotas que ya tenían.

Economía29/01/2025
Billeteras-virtuales
Billeteras-virtuales

Las provincias arremetieron este año en sus Leyes Tarifarias 2025 contra la actividad financiera, tanto de los bancos, como la desarrollada por las billeteras como Mercado Libre y Ualá, al ofrecer tasas pasivas con fondos money market y créditos al consumo, al aplicarles altas tasas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Las entidades no se hicieron esperar para hacer oír sus quejas. Tanto los unicornios como las cuatro cámaras bancarias salieron a protestar contra las altas alícuotas que aplican las gobernaciones, así como por las tasas municipales a la actividad.

Cuál es la disputa sobre Ingresos Brutos a la actividad financiera

Las provincias aplican el Impuesto a los Ingresos Brutos con tasas más altas a la actividad financiera que al comercio o la industria. Y en el caso de las billeteras, por ejemplo, al pago de tasas pasivas por mantener dinero inmovilizado o el otorgamiento de créditos a sus usuarios, más que por la actividad de e-commerce en la plataforma.

"Esto fue alimentado, en el caso de los bancos, porque hasta 2024, cuando el negocio de las entidades era prestarle al Estado, la actividad del comercio y la industria creció 8%, mientras que la bancaria lo hizo 52%", indica una fuente bien informada sobre la política provincial.

"Ahora, muchas provincias están aplicando la misma tasa a la actividad financiera de las billeteras que a los bancos, y el principal perjudicado es Mercado Libre, ya que tiene el 95% de ese universo", explica, y agrega que, "en algunos casos, las fintech incluso tributan más que un banco".

El impacto perjudicial de Ingreso Brutos golpea tanto a Mercado Pago como a una pequeña billetera regional, por lo que en algunos casos pone en juego la viabilidad del negocio. 

"La única manera de solucionar este tema es que la Nación haga un consenso fiscal con las provincias en que éstas se comprometan a morigerar las tasas", asegura la fuente.

Impuesto a las billeteras: qué cobran las provincias

Las tasas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que gravan a la actividad financiera de las provincias más grandes son las siguientes:

  • CABA: 8% para bancos y billeteras

  • Buenos Aires: 9% para ambas entidades

  • Córdoba: 5% para los bancos y 9% para las billeteras, sumando 5% de Ingresos Brutos más un aporte de 4% para la Caja Previsional provincial

  • Santa Fe: 5,5% bancos y 9% para billeteras

  • Mendoza: 7% en los dos casos

La decisión de Santa Fe de elevar del 5% al 9% Ingresos Brutos para la actividad financiera de las billeteras generó un reclamo por parte de la Cámara Argentina Fintech sobre cómo las provincias están llevando adelante "una persistente y creciente presión tributaria" que limita la prestación de servicios y reducen el acceso al crédito.

Incluso ATACYC, la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra, manifiesta "su preocupación ante la reciente decisión de incrementar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Santa Fe, una medida que se suma a una tendencia similar observada en otras provincias".

Una provincia polémica, La Pampa, estableció que para 2025 un préstamo hipotecario, prendario, personal o el descuento de cheques estaría gravado con una alícuota del 15%. En 2024, intentó gravar con esta tasa toda la actividad bancaria, el Banco Nación amenazó con cerrar sus sucursales y el gobernador Sergio Ziliotto dio marcha atrás.

Impuestos a las billeteras: qué dicen los principales jugadores

En su comunicado, la Cámara Argentina Fintech sostiene que "el único freno a la digitalización de la economía es el peso fiscal que se aplica sobre las personas y comercios que optan por pagar o cobrar con medios electrónicos", y agrega que para muchas empresas del sector "está en riesgo "la viabilidad ante la carga tributaria".

Desde MercadoLibre remarcaron:

  • "La reciente suba del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en Santa Fe y otras provincias, afecta a consumidores y pymes, encareciendo productos y servicios y poniendo en riesgo miles de negocios que sostienen la economía local"

  • "Este impuesto es injusto: grava el total facturado, no las ganancias y genera un efecto cascada que aumenta los precios. Además, su gestión impone costos administrativos innecesarios que frenan el crecimiento de los comercios"

  • "Desde Mercado Libre creemos que es hora de reducir la carga impositiva y priorizar a las familias, pymes y productores para impulsar el desarrollo económico"

Ualá señaló reclamó los siguientes puntos:

  • "La creciente presión impositiva de Ingresos Brutos en distintas provincias está ahogando el acceso al crédito y al consumo en Argentina. El Impuesto sobre los Ingresos Brutos se aplica sobre la facturación total, sin tener en cuenta las ganancias reales de las empresas, generando que ese costo se traslade a todas las etapas de producción y comercialización"

  • "Como resultado, las personas sufren precios más elevados y se desincentiva la inversión de las empresas. Además, cuando este impuesto provincial es aplicado al crédito, encarece el financiamiento, afectando especialmente a consumidores, emprendedores y pymes"

  • "Apelamos al compromiso de los gobiernos provinciales de rever su política impositiva en pos del desarrollo de las personas, las empresas y del crecimiento de sus provincias. Ingresos Brutos es un castigo para el desarrollo de la Argentina"

La Cámara de Comercio también salió en defensa de las billeteras:

  • "La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresa su firme rechazo a la reciente suba de tributos provinciales y municipales"

  • "Existe en Argentina una enorme carga tributaria subnacional, tanto en lo que respecta a las provincias (destacándose Ingresos Brutos) como en lo que refiere a municipios (sobresaliendo las Tasa de Seguridad e Higiene)

  • "Esos tributos multiplican la carga en diversos eslabones de la actividad, con un efecto cascada que potencia sus efectos distorsivos, perjudicando severamente a empresas y consumidores finales"

  • "En este contexto, resulta alarmante el alza que los tributos mencionados registraron en los últimos tiempos en diversas jurisdicciones, destacándose la reciente suba del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que grava a las billeteras virtuales"

Qué pasa en el caso de los bancos

La pelea impositiva de los bancos hoy está centrada en las tasas municipales, pero también en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos provincial.

Muchos intendentes en todo el país buscan compensar el dinero que dejó de llegar desde su provincia y la Nación, apuntaron a los bancos para crear nuevas tasas o subir las alícuotas que ya tenían.

Ahora, algunas entidades analizan enviar a sus clientes a otra sucursal para que un préstamo tenga menos carga impositiva. O bien, directamente mudar sucursales de algunos distritos para escapar de las tasas municipales.

Un comunicado intercámaras de las cuatro entidades que reúnen a bancos extranjeros (ABA), nacionales (ADEBA), provinciales (ABAPPRA) y banca especializada (ABE) pone en blanco sobre negro esta situación.

"La alta carga de impuestos distorsivos que soporta la actividad financiera es uno de los elementos que explican, pese al repunte observado en el último año, el bajo y decreciente nivel de préstamos respecto del PBI que muestra la economía los últimos 25 años", lamentaron.

Y añadieron que "se destacan, entre otras cargas impositivas, los impuestos a los Ingresos Brutos provinciales y las tasas municipales exorbitantes en muchos municipios. A nivel nacional, desde 2001 existe el denominado Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios".

"Actualmente, tanto las tasas de Ingresos Brutos como ciertas tasas municipales, se encuentran en niveles récord y constituyen una limitante para la expansión del crédito y la sustentabilidad de la presencia de las sucursales bancarias", concluyeron las entidades.

Fuente: Iproup

Te puede interesar
con sumo

Enero se va con una inflación de entre el 2% y el 2,5%

Lu Soria
Economía03/02/2025

El 13 de febrero el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer la inflación de enero. A una semana de que se den a conocer los datos, distintas consultoras revelan que la inflación oscilará entre un 2% y un 2.5%.

Lo más visto
con sumo

Enero se va con una inflación de entre el 2% y el 2,5%

Lu Soria
Economía03/02/2025

El 13 de febrero el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer la inflación de enero. A una semana de que se den a conocer los datos, distintas consultoras revelan que la inflación oscilará entre un 2% y un 2.5%.

WhatsApp Image 2025-02-03 at 11.01.05

Justin Trudeau le respondió a Donald Trump

Lu Soria
Mundo03/02/2025

Durante el sábado, el presidente estadounidense anunció que implementará aranceles sobre los productos importados de México, Canadá y China. Como respuesta, el Primer Ministro de Canadá habló sobre la posibilidad de implementar aranceles que perjudiquen a Estados Unidos.