
La consultora reveló que la recuperación se registró en los sectores de niveles socioeconómicos altos. Mientras tanto, los sectores bajos siguen rezagados y gastan hasta el 32% de sus ingresos en alimentos.
La pauta con la que trabajan las empresas es de entre el 2% y el 4% en el precio de la electricidad y el gas, pero también en el sector de transporte y distribución. La inflación de julio fue del 4% y Economía espera un nivel similar para agosto.
Economía17/09/2024El Gobierno trabaja en los últimos detalles para autorizar un nuevo aumento de las tarifas de luz y de gas en septiembre, mes en el que anticipan una continuidad en la desaceleración de la inflación por la reducción del Impuesto PAIS.
Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, analiza una quita de subsidios en las boletas de energía para los 1,7 millones de usuarios con tarifa social que no se reinscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) para continuar con la bonificación, aunque hasta el miércoles 4 de septiembre hay tiempo para hacer el trámite.
Si prospera la decisión, el incremento será del 4% promedio en las facturas de los hogares, industrias y comercios, apenas por debajo de la suba que aplicará AySA para agua y cloacas en el área metropolitana.
A esto se suma el impacto que tendrá sobre el bolsillo la quita de subsidios al colectivo en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires y que los combustibles subirán 2,5% promedio en todo el país por un nuevo diferimiento del impuesto a los combustibles líquidos (ICL).
En el caso de las boletas de energía, Caputo analiza junto a su equipo cuál será la magnitud de la suba que aplicará desde el mes próximo.
La pauta con la que trabajan las empresas es de entre el 2% y el 4% en el precio de la electricidad y el gas, pero también en el sector de transporte y distribución.
La inflación de julio fue del 4% y Economía espera un nivel similar para agosto.
Según cálculos de la Secretaría de Energía, a nivel nacional, los usuarios residenciales cubren el 57% del costo “real” del gas y del 64% de la electricidad. El resto es subsidio y Caputo analiza el mejor timing que la cobertura llegue al 100%.
En ese análisis entra la situación social y el objetivo de que continúe la desaceleración de la inflación.
Cómo hacer el trámite para mantener los subsidios de luz y gas
Si algún usuario no recuerda haber mandado su inscripción o quiere consultar el estado de su beneficio, se puede chequear en la web www.argentina.gob.ar/subsidios.
En ese link, deberá tildar el apartado “Modificar o eliminar la solicitud” e ingresar el número de gestión, el número de Documento Nacional de Identidad (DNI) y el correo electrónico.
Si no recuerda el número de gestión, podrá ir a la sección “¿Olvidaste tu nro. de gestión?”, que pedirá el DNI y la dirección de e-mail.
E incluso si olvidó el correo con el cual se podría haber inscripto, podrá cliquear en “¿No recordás el correo? Consultá a la Mesa de Ayuda”.
En ese enlace habrá que completar una serie de datos, dejar la actual dirección de correo electrónico y chequear el mail. Si finalmente llega un mail de la Secretaria de Energía ([email protected]) con el número de gestión, significa que ese usuario estaba inscripto en el RASE y no tiene que hacer nada.
Para evitar estafas virtuales, nadie le pedirá a ningún usuario una contraseña, y toda la gestión se realiza de manera digital.
Fuente: DiarioAr.com
La consultora reveló que la recuperación se registró en los sectores de niveles socioeconómicos altos. Mientras tanto, los sectores bajos siguen rezagados y gastan hasta el 32% de sus ingresos en alimentos.
En las estaciones de servicio de YPF los precios oscilan entre los $1222 y los $1438 pesos. Mientras que en las estaciones de Shell, los distintos combustibles cuestan entre $594 y $1543 pesos.
El periodista de Tierra de Fuego alertó que mientras el resto de Argentina se preocupa por comprar celulares baratos, las fábricas de Río Grande podrían cerrar, dejando a 9 mil obreros sin empleo y una economía local devastada.
El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas reveló que en marzo se llegó a un déficit mensual de -1.674 millones de dólares. Esta sería una de las razones por las cuales el Gobierno Nacional se endeudó con el FMI.
El investigador del Centro Integral Estudios Estratégicos explicó que en el segundo semestre de 2024 la informalidad en San Juan aumentó en un 10% por la falta de inversiones. La situación afectó a más de 14 mil trabajadores.
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
La Alianza “Buenos Aires Primero” denunció la difusión en X de un video creado con IA donde se ve a Macri pidiendo que voten a Adorni. Desde el PRO solicitaron la remoción del video y la identificación de los culpables.
Solo el 53% de los electores votó en CABA, donde los políticos se convirtieron que personajes que intervinieron en "debates de reels" con lógicas nacionales. El politólogo adelantó que "los violetas van por los amarillos".
El productor algodonero y propietario de Shadai se reunió con el ministro de Producción, Gustavo Fernández para evaluar los resultados de la última cosecha. En la próxima temporada aumentarán el número de hectáreas.
El espectáculo “Latidos de Mayo” comenzará a las 21:30 con una puesta en escena que conmemorará la Revolución de Mayo. A partir del miércoles, los interesados podrán retirar dos entradas por persona en las boleterías.
La consultora reveló que la recuperación se registró en los sectores de niveles socioeconómicos altos. Mientras tanto, los sectores bajos siguen rezagados y gastan hasta el 32% de sus ingresos en alimentos.