![El agro con las cuentas complicadas](/download/multimedia.normal.a8902db706c639a5.RWwgYWdybyBjb24gbGFzIGN1ZW50YXMgY29tcGxpY2Ffbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
La pauta con la que trabajan las empresas es de entre el 2% y el 4% en el precio de la electricidad y el gas, pero también en el sector de transporte y distribución. La inflación de julio fue del 4% y Economía espera un nivel similar para agosto.
Economía17/09/2024El Gobierno trabaja en los últimos detalles para autorizar un nuevo aumento de las tarifas de luz y de gas en septiembre, mes en el que anticipan una continuidad en la desaceleración de la inflación por la reducción del Impuesto PAIS.
Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, analiza una quita de subsidios en las boletas de energía para los 1,7 millones de usuarios con tarifa social que no se reinscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) para continuar con la bonificación, aunque hasta el miércoles 4 de septiembre hay tiempo para hacer el trámite.
Si prospera la decisión, el incremento será del 4% promedio en las facturas de los hogares, industrias y comercios, apenas por debajo de la suba que aplicará AySA para agua y cloacas en el área metropolitana.
A esto se suma el impacto que tendrá sobre el bolsillo la quita de subsidios al colectivo en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires y que los combustibles subirán 2,5% promedio en todo el país por un nuevo diferimiento del impuesto a los combustibles líquidos (ICL).
En el caso de las boletas de energía, Caputo analiza junto a su equipo cuál será la magnitud de la suba que aplicará desde el mes próximo.
La pauta con la que trabajan las empresas es de entre el 2% y el 4% en el precio de la electricidad y el gas, pero también en el sector de transporte y distribución.
La inflación de julio fue del 4% y Economía espera un nivel similar para agosto.
Según cálculos de la Secretaría de Energía, a nivel nacional, los usuarios residenciales cubren el 57% del costo “real” del gas y del 64% de la electricidad. El resto es subsidio y Caputo analiza el mejor timing que la cobertura llegue al 100%.
En ese análisis entra la situación social y el objetivo de que continúe la desaceleración de la inflación.
Cómo hacer el trámite para mantener los subsidios de luz y gas
Si algún usuario no recuerda haber mandado su inscripción o quiere consultar el estado de su beneficio, se puede chequear en la web www.argentina.gob.ar/subsidios.
En ese link, deberá tildar el apartado “Modificar o eliminar la solicitud” e ingresar el número de gestión, el número de Documento Nacional de Identidad (DNI) y el correo electrónico.
Si no recuerda el número de gestión, podrá ir a la sección “¿Olvidaste tu nro. de gestión?”, que pedirá el DNI y la dirección de e-mail.
E incluso si olvidó el correo con el cual se podría haber inscripto, podrá cliquear en “¿No recordás el correo? Consultá a la Mesa de Ayuda”.
En ese enlace habrá que completar una serie de datos, dejar la actual dirección de correo electrónico y chequear el mail. Si finalmente llega un mail de la Secretaria de Energía ([email protected]) con el número de gestión, significa que ese usuario estaba inscripto en el RASE y no tiene que hacer nada.
Para evitar estafas virtuales, nadie le pedirá a ningún usuario una contraseña, y toda la gestión se realiza de manera digital.
Fuente: DiarioAr.com
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
El Gobierno quiere mantener los valores de las tarifas y autorizará una suba de hasta 9% por encima de la inflación. En abril habría un nuevo esquema de incentivos a las inversiones y luego, cambios en los subsidios.
En noviembre, la baja fue del 7,3% interanual y del 1,1% en comparación con octubre. El empleo en el sector experimentó una disminución del 1,7% interanual, mientras que sectores como la agroindustria y las exportaciones lograron algunos avances con crecimientos del 4,2% y 25%.
El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) publicó un informe sobre las expectativas de las pequeñas y medianas empresas de cara al 2025 que advierte que "incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo".
El Índice Barrial de Precios -elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana- arrojó que los precios de los componentes de la Canasta Básica tuvieron un aumento de 0,4%.
Un relevamiento de la consultora Focus Market indicó que la canasta navideña no quedó afuera de los incrementos en los precios y destacó cuáles fueron los productos que más subieron.
Caputo evalúa la eliminación de los subsidios que aún permanecen en energia, ante un panorama que ya generó preocupación en la población por los anuncios de cortes de luz y el crecimiento de las temperaturas.
Los precios al consumidor (IPC) aumentaron 3,5% en septiembre de 2024 respecto de agosto y 209% interanual. Acumularon un alza de 101,6% en los primeros nueve meses del año, dijo el INDEC.
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Estos casos se presentan en un contexto global de creciente inquietud debido a un supuesto brote en China, que ha reavivado en muchos internautas la memoria de la pandemia de covid-19.
Tras intentar boicotear la participación del seleccionado argentino en el sudamericano Sub 20 en Venezuela, el presidente de la AFA, el sanjuanino Claudio “Chiqui” Tapia, confirmó que el seleccionado viajará a Venezuela.
La reunión, que se llevó a cabo tras la asunción de Donald Trump, tuvo como objetivo principal optimizar y dar crecimiento al proceso de exportación de productos sanjuaninos a Estados Unidos.