
Un recorrido por la vida del expresidente José "Pepe" Mujica, el primer tupamaro en llegar a la cima del poder: quién fue para la política, para el pueblo uruguayo y para los medios internacionales.
Chile y Argentina experimentan una metamorfosis de sus zonas vinícolas por el cambio climático. Mientras, el vino del Cono Sur sigue popularizándose en Alemania.
Mundo11/06/2023"La escasez de agua ha provocado que mucha gente decida cambiar su cosecha", comenta a DW Elina Carbonell, viticultora y propietaria de la viña Lugarejo, en la provincia de Colchagua, Chile. "Muchos están emigrando de la viticultura a otros sectores", comenta.
La industria vitivinícola chilena representa un 0,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, según datos del Gobierno del país latinoamericano, además de encabezar la clasificación de exportaciones de toda América Latina, prácticamente a la par con su vecino, Argentina. Los cambios en el clima, sin embargo, podrían poner en riesgo el sector.
Incendios como el que afectó en 2017 la zona centro-sur de Chile y las sequías, cada vez más agudas, están desplazando las zonas fértiles, según destacó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, algo que está teniendo sus consecuencias en las condiciones de las viñas.
En Argentina, ha habido heladas y sequías que han afectado a regiones vitivinícolas como Mendoza, a unos 1.000 kilómetros al oeste de Buenos Aires, una zona que encabeza el volumen de mercado interno de este licor.
"La temperatura anual sube, la uva madura antes, la vendimia se adelanta, así que la nueva norma exige adaptación”, dice a DW Florencia Fontanarossa, empresaria argentina instalada en Berlín, Alemania. "Hay bodegas que han perdido producción por estos acontecimientos tan extremos”, señala.
De hecho, la producción anual en el caso de Mendoza disminuyó un 14 por ciento en el 2022 con respecto al año anterior. Entre las causas, el Gobierno argentino destacó las heladas tardías durante octubre y las tormentas con granizo producidas entre diciembre y febrero de ese mismo año.
Por otro lado, algunos viticultores están abriendo otras líneas de negocio. En el caso de Carbonell, con una viña familiar y una línea de vinos de autor, el enoturismo le permite recibir turistas extranjeros que, por lo general, están muy interesados en todo el proceso de una bodega más pequeña. A los efectos del clima, hay que sumar el bajo coste de la uva chilena, lo que ha llevado a algunos productores a cambiar de sector y sustituir los viñedos por la producción de pinos o eucaliptus.
Carbonell es miembro de la Asociación de Pequeños productores de vinos de autor del valle de Colchagua, una agrupación de productores vinícolas que, como ella, realizan la vinificación - o transformación del zumo de la uva en vino - a mano. El licor permanece en toneles de madera de roble durante casi un año, y posteriormente pasa a ser embotellado, con un etiquetado también artesanal.
"Hemos aprendido que sí que hay mercado para todos en el mundo del vino", comenta, pese a reconocer que la competencia con grandes marcas es "tremendamente difícil”.
La viña Lugarejo, como otros productores pequeños o medianos, apenas tiene presencia en el mercado internacional. Son las grandes bodegas, como la argentina Trapiche y Catena Zapata, o Viña Montes y Clos Apalta de Chile las que alcanzan mayor visibilidad.
Así y todo, Fontanarossa expresa las dificultades de un mercado como el alemán, por la competitividad en los precios. "La gente aquí está muy abierta a probar vinos de otros países, especialmente tintos, porque Alemania ya tiene muy buenos vinos blancos”, dice en referencia al Riesling, el mayor exponente alemán de una variedad de uva blanca originaria de la región del Rin, en la zona occidental del país.
Otros, como Daniel Wiederkehr, viticultor suizo en Chile, difieren: "En Europa, el consumidor está más y más interesado del vino de su propio país, también porque piensan en la huella de carbono, en que no puede ser traer vino de tan lejos”, dice a DW.
En el Cono Sur, la presencia de vino alemán se reduce a vinotecas. "Recuerdo haber tomado alguna vez un Riesling y estaba muy rico", comenta Carbonell. "Pero realmente no veo más presencia de otros vinos alemanes. Aquí lo que se encuentra es vino francés, español e italiano", señala.
Alemania fue el único país de la UE que aumentó su nivel de producción de vino en 2022, con 8.900 helectrolitros, pero está lejos de encabezar los primeros puestos a nivel mundial. Italia, Francia y España ocupan los primeros puestos que elabora la OIV. Chile ocupa el sexto lugar, seguido de Argentina.
Si bien la coyuntura económica y política ha abierto poco a poco la entrada de vino europeo, en Argentina también hay una particularidad cultural:
"El vino acompaña cada asado, cada parrilla, cada mesa y sobre mesa. El argentino toma vino argentino”, comenta Fontanarossa, algo que explicaría por qué el consumo interno del país es tan elevado, situándose en el noveno puesto de la clasificación de países consumidores de este licor. Chile, en cambio, se sitúa en el puesto número 23, según datos de la OIV. Alemania escala posiciones hasta el cuarto lugar, con 19.400 helectrolitros de vino consumido en 2022.(ms) .
Fuente: Deutsche Welle
Un recorrido por la vida del expresidente José "Pepe" Mujica, el primer tupamaro en llegar a la cima del poder: quién fue para la política, para el pueblo uruguayo y para los medios internacionales.
El periodista peruano que conoció al nuevo Papa afirmó que León es "cercano a la prédica de Francisco". Recordó que en su primer discurso saludó a Perú y no a Estados Unidos, dejando un claro mensaje político sobre los migrantes.
Si bien el país europeo vivió una situación caótica por el apagón, Dobry celebró que se manejó "con tranquilidad". No obstante, todavía no están los cálculos de las pérdidas que sufrieron la industria española y portuguesa.
Karina Navarro encabezó una conferencia de prensa en UDA. Brindó información sobre el cronograma del sindicato para la Feria Internacional del Libro, que incluye la presentación de una antología coordinada por Tomas Las Peñas.
El jefe comunal chileno, Cristian Herrera Peña, reclamó que lo excluyeron del Comité de Integración de Agua Negra presidido por Marcelo Orrego. Alertó que el 70% de su comunidad se opone a la apertura del Paso La Chapetona.
El máximo tribunal brasileño aceptó por unanimidad las denuncias contra seis figuras cercanas al ex presidente, en la investigación por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023. La causa ya suma 33 acusados.
El periodista sanjuanino radicado en Italia cree que Francisco cambió "un hito en el catolicismo en el mundo" y recordó el día en que "anunciaron al Papa, un grupo de jóvenes celebraron como si fuera un mundial de fútbol".
El periodista recordó que el Papa no era cercano a Milei y a Trump, quienes se encontraron con un hombre "más grande que ellos". El Papa los recibió pese a que Milei lo acusó de ser "el representante del maligno en la Tierra".
Un recorrido por la vida del expresidente José "Pepe" Mujica, el primer tupamaro en llegar a la cima del poder: quién fue para la política, para el pueblo uruguayo y para los medios internacionales.
El martes empezó el VIII Congreso de la Biodiversidad en San Juan organizado por Azara y la UNSJ con apoyo de la Secretaría de Ambiente. El evento tendrá 4 jornadas destinadas a científicos y estudiantes de carreras afines.
El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas reveló que en marzo se llegó a un déficit mensual de -1.674 millones de dólares. Esta sería una de las razones por las cuales el Gobierno Nacional se endeudó con el FMI.
El presidente encabezó el acto de fin de campaña de su candidato Manuel Adorni. Si bien desde La Libertad Avanza esperaban a 4 mil militantes, solo asistió una militancia de 2 mil personas dividida en distintos sectores.
Las encuestas de la consultora Zuban Córdoba posicionan a Leandro Santoro como el ganador de las elecciones legislativas de CABA. Esta vez, los ciudadanos votarían contra Milei, quien no ha tenido buenos resultados electorales.