
El ciclo de la ministra comenzó con un mercado que apuesta a la devaluación. Los pronósticos apuntan a una inflación cada vez más alta. El FMI también le marca la agenda en público.
Entre los 5 productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino, se encuentran los cítricos: naranja (15,83 veces), limón (14,48) y mandarina (10,86). Durante el mes de junio, también tuvieron altas brechas el zapallito (10,87) y la manzana roja (8,49).
Economía 17/07/2022Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en junio los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,7 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino). Es decir, los consumidores pagaron $3,7 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 agroalimentos que componen la canasta IPOD.
En promedio, la participación del productor en el precio final de venta fue del 25%, explicando tan solo una cuarta parte del precio de góndola. Los productores de huevos obtuvieron la mayor participación, mientras que la más baja ocurrió en la naranja.
IPOD frutihortícola: Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 6,79 veces en junio, por lo que el consumidor pagó $6,79 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola.
IPOD ganadero: Por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,67 veces más de lo que recibió el productor.
1. Productos con mayores brechas IPOD
Entre los 5 productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino, se encuentran los cítricos: naranja (15,83 veces), limón (14,48) y mandarina (10,86). Durante el mes de junio, también tuvieron altas brechas el zapallito (10,87) y la manzana roja (8,49).
En el caso de los cítricos, los productores explicaron la diferencia de precios campo-góndola por la sobreproducción en Entre Ríos, volcada al mercado interno. Mientras que el precio de origen tiende a bajar frente a una mayor oferta y una menor demanda, el de destino tiende a la suba y acompaña el contexto inflacionario. Respecto del zapallito y la manzana, la amplia brecha se produjo por un fuerte aumento en los precios al consumidor.
Los productores consultados coincidieron en la falta de precios de referencia, provocada tanto por la escasez de gasoil como por la inestabilidad del precio del dólar, que impacta en el precio de los principales insumos que utiliza la producción agropecuaria.
2. Productos con menores brechas IPOD
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, se encuentran 3 productos de origen animal y 2 frutihortícolas.
La baja brecha entre origen y destino de productos y subproductos ganaderos se debió a diversos factores. Mientras los huevos (1,84 veces) y el pollo (2,47), por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio; el comportamiento de la leche (2,91) se explica tanto por el programa Precios Cuidados como por un mejor precio internacional, que permite a las usinas lácteas derramar al productor.
En el caso de la frutilla (1,87) —en este momento, fuera de estación—, es una fruta que todos necesitan tener en góndola, por lo que el verdulero y/o el hipermercado resignan rentabilidad frente a un alto valor final de venta, achicándose así la diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor.
Por último, y en relación a la berenjena (2,93), los productores bonaerenses indicaron que no hay suficiente producción para cubrir la demanda, por lo que el precio de origen se negocia más alto, disminuyendo la brecha IPOD.
Fuente: CAME
El ciclo de la ministra comenzó con un mercado que apuesta a la devaluación. Los pronósticos apuntan a una inflación cada vez más alta. El FMI también le marca la agenda en público.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
El ministro de Desarrollo Productivo se reunió con ministros de las provincias mineras y los llamó a ser “pragmáticos” y hacer “el mayor esfuerzo” para generar un marco de inversiones.
La ley aprobada el jueves en el Senado actualiza la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumenta las deducciones del impuesto a las Ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
Se concentraron en repudio a la iniciativa de JxC que plantea volver a los contratos de dos años y actualizar los montos cada tres meses.
Según especificó el ministro de Turismo y Deportes, en esta ocasión, el Previaje "tendrá una aplicación más quirúrgica, con una parte de desarrollo en infraestructura turística con una inversión pública y privada”.
Por estas horas se conocieron imágenes que revelan los vínculos entre los fiscales, el juez de la causa y Mauricio Macri. Esta semana, el ministro de Justicia, Martín Soria, reveló que el segundo fiscal, Sergio Mola, estuvo en la casa Rosada el 16 de junio de 2016, a las 15.06. Fue a ver, por supuesto, a Pablo Clusellas, articulador junto al ahora prófugo Pepín Rodríguez Simón, de la llamada mesa judicial.
La oposición dice que no impedirá que el reemplazo sea del Frente de Todos. El nuevo ministro quiere a Cecilia Moreau pero otros oficialistas creen necesario equilibrar el poder del Frente Renovador.
A través de sus redes sociales, el designado ministro de Economía, Producción, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Massa, informó que Raúl Rigo asumirá como Secretario de Hacienda. A su vez, Jorge Domper ocupará el cargo de Subsecretario de Presupuesto, y Claudia Balestrini, de Subsecretaria de Ingresos Públicos. “El objetivo es ordenar y cuidar las cuentas públicas”, aseguró.
Daniel Scioli se reunió con las autoridades regionales de la empresa, quienes buscarán producir 300 mil unidades anuales en el sector electrónica y electrodomésticos.
"Me llevo el mejor de los recuerdos", dijo Massa al despedirse de su rol como presidente de la Cámara de Diputados y, mientras lo hacía, se conocía al resto del equipo que conformó para llevar adelante sus tareas en el Ejecutivo nacional. Son ocho hombres que estarán en lugares clave.
El designado titular de la nueva cartera económica ya confirmó a buena parte de sus colaboradores y se estima que realice una conferencia de prensa minutos después de jurar como ministro, en un acto que se celebrará en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.
Tras la renuncia de Sergio Massa, la diputada del Frente de Todos fue electa por los legisladores para presidir la Cámara baja, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia.
Así lo expresó la presidenta de la Cámara de Diputados en una entrevista televisiva en la que también resaltó la importancia trabajar en coordinación con el equipo del Ministerio de Economía. “Massa tiene la capacidad de articular diálogo con los distintos sectores”, resaltó.
El economista, que formó parte del grupo que negoció los acuerdos con el FMI y la renegociación de la Deuda Pública durante la gestión de Roberto Lavagna, se desempeñará como secretario de Programación Económica. Su incorporación es un guiño a los mercados y al sistema financiero.