
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos señala además que, frente a abril, la actividad fabril tuvo una baja de 1,1%, en tanto la construcción tuvo un incremento de 0,4%.
La suba de precios en los 19 países que usan el euro como moneda única alcanzó el 8,6% interanual en junio, la marca más alta de la historia. La mayor causa de los números inéditos es el precio de la energía por las sanciones y contra sanciones entre la Unión Europea y el Kremlin, que redujeron la oferta de suministro de petróleo, pero sobre todo de gas ruso.
Mundo 09/07/2022La inflación récord no cede en Europa, con un futuro marcado por la incertidumbre sobre cuánto tiempo más durará la guerra en Ucrania y la velocidad para cortar la dependencia del gas ruso, dos de los factores principales que explican esta alza de precios que provocó huelgas históricas, elevó la inseguridad alimentaria, devaluó el euro frente al dólar y genera el temor por una recesión en una economía que buscaba recuperarse del golpe de la pandemia.
La suba de precios en los 19 países que usan el euro como moneda única alcanzó el 8,6% interanual en junio, la marca más alta de la historia, en una escalada de la tasa que se aceleró desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero.
La mayor causa de estos números inéditos es el precio de la energía por las sanciones y contrasanciones entre la Unión Europea (UE) y el Kremlin, que redujeron la oferta de suministro de petróleo, pero sobre todo de gas ruso, que hasta antes de la guerra representaba más del 40% de las importaciones de ese combustible en el bloque.
"El gas ruso está subiendo de precio y esto está golpeando duramente a Europa, que ahora tiene toda esta inflación vinculada a la energía. Esto significa que todos los ciudadanos pagan enormes facturas, pero además, si el precio de la energía sube, también lo hace el de todos los bienes", explicó a Télam Maria Demertzis, directora adjunta de Bruegel, un think tank con sede en Bruselas que se especializa en economía europea.
"Esto genera una enorme desorganización. Las empresas no pueden tomar decisiones porque no saben qué cobrar, los consumidores se quejan porque cada vez que van al supermercado tienen que pagar más dinero. Así que los sindicatos están muy descontentos, exigen aumentos y convocan a huelgas", añadió.
En ese marco, los ferroviarios británicos realizaron su mayor paro en 30 años, los trabajadores portuarios alemanes bloquearon la actividad de las mayores terminales del país y empleados de las compañías aéreas y de aeropuertos de toda la UE frenaron el tráfico aéreo, en lo que son solamente algunos ejemplos de las protestas de las últimas semanas que tienen un denominador común: la exigencia de mejoras salariales ante el aumento del costo de vida.
También debido a este aumento de precios, casi la mitad de los británicos recortó sus compras habituales de alimentos, de acuerdo a cifras oficiales, mientras que en España crece el consumo de las marcas propias de los supermercados, generalmente más baratos, que ya copan más del 40% del mercado.
En Alemania, la demanda de los bancos de alimentos en todo el país aumentó "significativamente" desde principios de año y se duplicó en algunas zonas, según una vocera de Tafel, una red de estas instituciones que vienen sintiendo un crecimiento de su actividad desde la pandemia de Covid-19.
"Podemos datar el inicio del aumento de la curva de inseguridad alimentaria con la crisis de 2008. Luego se estabilizó y comenzó a descender en 2019, pero hubo un repunte con la llegada de Covid-19. El 2022 empezó de forma positiva, pero lamentablemente el estallido de la guerra trajo una ola de millones de refugiados a muchos países europeos", indicaron a esta agencia desde la Federación Europea de Bancos de Alimentos (FEBA), una entidad con sede en Bélgica que nuclea a organizaciones que brindan asistencia en 24 países del continente.
"Esta emergencia estuvo acompañada de un aumento de la inflación, que, sobre todo en los países europeos más frágiles -este y sur de Europa-, crece mucho más rápido que en los de mayores ingresos. Así que sin dudas la guerra en Ucrania está afectando la seguridad alimentaria en Europa", agregaron.
La preocupación que genera la economía europea llevó a que el euro cotice por debajo de 1,01 dólares por primera vez desde fines de 2002, elevando la presión para que el Banco Central Europeo suba las tasas de interés, tal como hizo la Reserva Federal (Fed) estadounidense para valorizar la moneda de ese país.
De fondo están los temores de recesión en la zona euro y de las turbulencias financieras alimentadas por un nuevo aumento de los precios de la energía en la región ante más reducciones en la importación de gas ruso.
"Como medida paliativa, los países estuvieron ayudando directamente a los hogares dándoles dinero para pagar su factura energética, pero más allá de eso, lo único que puede ayudar es bajar los precios de la energía, y para eso la guerra (en Ucrania) debe terminar", indicó Demertzis.
"Europa está desvinculando muy rápidamente su dependencia energética de Rusia. Será cuestión de meses, no de años. Pero aún son meses y mientras la guerra continúe, el precio de la energía seguirá siendo alto", reafirmó la economista, que trabajó en la Comisión Europea y en el Banco Central de los Países Bajos.
El gigante energético ruso Gazprom redujo en un 31% sus exportaciones de gas hacia los países no pertenecientes a la postsoviética Comunidad de Estados Independientes (CEI), entre ellos los europeos, según cifras de los últimos seis meses, que dan cuenta de los cambios que produjo la invasión, con un redireccionamiento del suministro hacia China e India.
El tránsito de gas ruso a través de Ucrania cayó en junio a su nivel más bajo, de acuerdo al operador de los gasoductos ucranianos, mientras que el Nord Stream 1, que va por el mar Báltico hasta Alemania, está funcionando en un 40% de su capacidad y desde el lunes dejará de operar, según Moscú por tareas de mantenimiento.
Esta caída del volumen de gas amenaza con elevar aún más los precios de la energía e incrementar la inflación, a pocos meses de que Europa empiece a demandar más suministro por el comienzo del frío.
Pero todavía en el verano boreal, hay señales que ofrecen cierto optimismo para la economía del continente: el resurgimiento del turismo tras levantarse las restricciones de la Covid-19, una tasa de desempleo baja en la UE (6,6% en mayo) y las políticas activas de muchos gobiernos para ayudar a los sectores que más lo necesiten.
Fuente: Télam
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos señala además que, frente a abril, la actividad fabril tuvo una baja de 1,1%, en tanto la construcción tuvo un incremento de 0,4%.
El tipo de cambio del euro y el dólar alcanzó hoy la paridad por primera vez en 20 años, desde el 15 julio de 2002, última fecha en la cual la cotización de la moneda común europea superó a la del billete estadounidense.
Los mineros más grandes del mundo necesitan invertir agresivamente en metales críticos o frenarán la transición energética global lejos de los combustibles fósiles.
Hernández, el septuagenario exalcalde de Bucaramanga, quien prometió luchar contra la corrupción a pesar de que está siendo investigado por corrupción, obtuvo el 28,2%.
Los conservadores ahora tendrán que elegir un nuevo líder. El ministro de defensa, Ben Wallace, era el favorito entre los miembros del Partido Conservador para reemplazar a Johnson, seguido por el ministro de Comercio, Penny Mordaunt, y el exministro de finanzas, Rishi Sunak.
La escasez de petróleo, gasolina y alimentos está aumentando los precios. Los costos de los préstamos ya han aumentado considerablemente en gran parte de la economía norteamericana. Se espera que el Banco Central Europeo también aumente las tasas. El Banco Mundial advirtió sobre la amenaza de “estanflación” en todo el mundo.
Tras conocerse el ingreso de la Ley de Presupuesto para el ejercicio 2023, legisladores nacionales expresaron que esperan una mayor distribución equitativa entre las provincias. Reclaman mayor federalismo.
Por estas horas se conocieron imágenes que revelan los vínculos entre los fiscales, el juez de la causa y Mauricio Macri. Esta semana, el ministro de Justicia, Martín Soria, reveló que el segundo fiscal, Sergio Mola, estuvo en la casa Rosada el 16 de junio de 2016, a las 15.06. Fue a ver, por supuesto, a Pablo Clusellas, articulador junto al ahora prófugo Pepín Rodríguez Simón, de la llamada mesa judicial.
Sin campañas ni cuidados, el Ministerio de Salud reportó 52.745 casos de covid-19 en el país, lo que significa un 26% más que la semana pasada.
Desde su equipo de colaboradores adelantaron a Télam que el designado ministro de Economía buscará potenciar los sectores de la energía, la agroindustria y la economía del conocimiento, al tiempo que apuntará a profundizar "la búsqueda de consensos" con el FMI.
Durante el primer semestre del año, la producción nacional de automóviles y utilitarios sumó 243.698 unidades, lo que marcó un aumento de 25,9% en comparación con los 193.580 vehículos del mismo período del 2021.
Legisladores nacionales de distintos bloques políticos abordaron el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, presentado por el Poder Ejecutivo. La iniciativa busca promover la mayor participación de la producción nacional en las compras públicas y estimular procesos de innovación y de generación de valor agregado en sectores estratégicos.
El ex director del Banco San Juan participó de una mini cumbre antes de presenciar la renuncia del líder del Frente Renovador a la presidencia de la Cámara de Diputados. Hoy estará en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada para asunción de Massa como ministro de Economía. Llega el jueves a San Juan José de Mendiguren.
Mediante el decreto 451 publicado en el Boletín Oficial, el presidente Alberto Fernández oficializó la unificación de las carteras y a través del decreto 453 se designó a Sergio Massa como nuevo ministro.
El economista, que formó parte del grupo que negoció los acuerdos con el FMI y la renegociación de la Deuda Pública durante la gestión de Roberto Lavagna, se desempeñará como secretario de Programación Económica. Su incorporación es un guiño a los mercados y al sistema financiero.