
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
Se publicaron ayer las normas que suben los cargos de luz y gas sin segmentación. También el decreto que apunta a otorgar beneficios a la producción de petróleo para la exportación.
Economía30/05/2022En un intento de demostrar gestión, tanto para los de afuera como los de adentro, el gobierno tomó ayer una serie de decisiones con las que avanzó en su agenda energética. En una inusual edición sabatina del Boletín Oficial, definió, de un lado, el aumento de las tarifas de luz y gas para reducir los subsidios, y del otro, la liberación de dólares para las petroleras que incrementen su producción de crudo. Además, el jueves pasado se publicó el decreto que aprueba el restablecimiento del contrato para financiar las obras de las represas de Santa Cruz.
La cuestión tarifaria traerá cola. Los aumentos definidos por el gobierno son para la producción de gas y de electricidad, es decir, no incluyen los otros segmentos de esos servicios: el transporte y la distribución. Ahora bien, como los incrementos van en forma directa a las boletas a través de los distribuidores, en algunos círculos se hablaba de la necesidad de nuevas audiencias públicas para que esos aumentos puedan implementarse. De hecho, se menciona la posibilidad de que las organizaciones de defensa del consumidor hagan planteos a la justicia por ello.
Ayer, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo en una entrevista radial que este será “el último” aumento de este año y que las tarifas energéticas quedarán en el nivel que surja de los nuevos aumentos hasta fin de año. “Hemos ido redefiniendo prioridades en un contexto internacional que cambió muchísimo desde el momento en el cual se estaban llevando a cabo las negociaciones” con el Fondo Monetario, dijo en relación al pedido del FMI de que baje el monto de los subsidios energéticos.
Además, sostuvo que Argentina está “frente a una grandísima oportunidad” de desarrollo del sector energético del país por la guerra entre Rusia y Ucrania, lo que “le cambia la vida a la gente, porque implica que van a mejorar las oportunidades de empleo, mejores condiciones para atacar la inflación y para que Argentina pueda sostener un proceso económico duradero”.
El aumento pautado ayer marca que quienes tienen tarifa social tendrán en sus facturas incrementos totales anuales inferiores al 21,6%, un porcentaje equivalente al 40% del incremento registrado por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) durante el año pasado. Por su parte, el resto de los usuarios residenciales tendrán “en promedio”, según la comunicación oficial, aumentos en sus facturas totales anuales inferiores al 42,7%, un porcentaje equivalente al 80% del CVS de 2021.”Los valores de actualización firmados son los que establece el programa económico trazado por el Ministerio de Economía”, señalaron fuentes del Palacio de Hacienda.
En el caso de la luz, el incremento del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) Residencial estará en el orden del 26%, lo que impactará en las facturas de usuarios con consumo promedio en el AMBA con una suba del 16,53%, según la Secretaría de Energía, que dirige Darío Martínez. Esto porque la factura de la luz está compuesta por varios ítems, de los cuales el más importante es la electricidad propiamente dicha (además están el costo de transporte y distribución, por lo que las subas en cada provincia serán diferentes). Los beneficiarios de la tarifa social sufrirán un incremento del 7,7% promedio.
Respecto del gas, los usuarios con tarifa social no tendrán ningún aumento. En tanto, para el para el resto de los usuarios de todo el país, el precio de venta del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) aumentará entre un 41,7% y 46,3%, lo que representará un aumento en la factura promedio para usuarios residenciales de entre 18,55% y el 25%.
El INDEC salió en las últimas horas a relativizar el impacto inflacionario que tendrán estos incrementos en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor. Según el organismo estadístico, el aumento teórico del 60% en la tarifa del gas natural de red tiene una incidencia del 0,3% en el IPC calculado en forma “anual” para el Gran Buenos Aires, mientras que, a nivel nacional, el mismo es de 0,1%. Y la suba de la luz implicaría una incidencia de 0,2% para el IPC del Gran Buenos Aires y del 0,1% a nivel nacional en el cálculo anual.
El jueves pasado se publicó en el Boletín Oficial el decreto 269/2022 que aprueba el “Modelo de Acuerdo de Enmienda y Restablecimiento al Contrato de Línea de Crédito”, que restablece el acuerdo financiero entre la Argentina y las entidades bancarias chinas que financian los proyectos de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz.
En ese marco, el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, recibió ese mismo día, en la Casa Rosada, al subgerente general de China Gezhouba Group, You Xuhua; al gerente operativo, Liu Shangge; y Li Hongjiao, “un funcionario del grupo”, según la comunicación oficial, para analizar el estado de las obras y “optimizar los recursos que permitan avanzar en los tiempos de su ejecución”.
El tema provocó roces con el gobierno de Estados Unidos, aunque fuentes oficiales indican que ese resquemor "ya pasó".
Fuente: Tiempo Argentino
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
A través de un informe, el CEPA, detalló y comparó la distribución de fondos entre las provincias a partir de los impuestos recaudados por la Nación. En su análisis, aseguró que la recaudación por IVA aumentó 4,9% en marzo.
El último Informe de Inquilinos Agrupados reveló que el 88% de los encuestados "tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses". El presidente de la sede sanjuanina denunció que Milei regula "a favor de los que más tienen".
El presidente de Inquilinos Agrupados denunció que "no hay un reglamento jurídico que regule el alquiler, cada contrato es diferente". La mayoría de las consultas que recibe son para rescindir contratos.
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
El empresario de El Calzado denunció que se enfrentan a "una caída de la producción" por una baja demanda. La importación textil deja a los productores locales "en desigualdad de condiciones" frente a la industria extranjera.
El presidente de la Cámara de Productores Agrícolas denunció que las medidas nacionales permiten que el tomate de China ingrese al país con un 12% de aranceles, y el de Chile sin pagar ni una sola tarifa.
Las compras que hacen los mendocinos en Chile afectan a los comerciantes de Mendoza, que muchas veces se ven obligados a bajar las persianas. Actualmente, los controles aduaneros se enfocan solo en los alimentos.
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
La cita de los jefe comunales se realizó en Caucete con la firma de un Convenio de Asistencia Recíproca. Posteriormente se llevó a cabo la reunión de tablas del Consejo Provincial del PJ mientras la CGT local convocó a plenario.
El intendente de Ullum habló sobre la última reunión de los intendentes peronistas. Denunció que los municipios son receptores de "necesidades que se generan a través de las políticas de un Estado no presente desde Nación".
El Secretario General de UPCN expresó que en la sede provincial del Partido Justicialista encontrarán a "peronistas, radicales, de todos los sectores. Estamos en un partido que se llama Juntos Por el Cargo".
El reciente anuncio del gobernador Marcelo Orrego sobre la implementación del boleto gratuito ha generado diversas reacciones en la opinión pública. Mientras algunos celebran la medida como un avance en materia de inclusión educativa, otros advierten que se trata de una promesa de alto costo financiero con posibles fines electorales.