
La plataforma "Money Everyday" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
En un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, el Senado debate proyectos de ley en torno a la reforma del máximo tribunal que sugieren una mayor cantidad de integrantes, paridad de género y federalización.
Política28/04/2022El Senado comienza a debatir hoy una serie de proyectos de ley que introducen modificaciones a la conformación de la Corte Suprema de Justicia, como el aumento del número de sus integrantes, durante un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales.
La reunión comienza al mediodía en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo y servirá para avanzar en el tratamiento de tres iniciativas presentadas por senadores del oficialismo y algunos de sus aliados.
En principio, la intención es armar una agenda para llevar adelante una serie de audiencias a las que asistirán especialistas en la materia.
Uno de los expedientes en estudio fue motorizado por el puntano Adolfo Rodríguez Saá, que integra el flamante bloque Frente Nacional y Popular de la Cámara alta, y propone ampliar de 5 a 9 la cantidad de jueces de la Corte, como también federalizar el máximo tribunal con el nombramiento de jueces por regiones.
Otra de las iniciativas bajo estudio fue presentada por la senadora nacional por La Rioja Clara Vega y consiste en la aplicación en la Corte de la paridad de género entre varones y mujeres, con la intención de incrementar el protagonismo de las juristas y darle al máximo tribunal un mayor federalismo.
Vega ingresó a la Cámara alta por Juntos por el Cambio en diciembre de 2019 pero hace cuatro meses se alió al oficialismo peronista.
Otro proyecto es el del representante de Juntos Somos Río Negro y habitual aliado del Frente de Todos Alberto Weretilneck, cuya principal característica es que eleva a 16 el número de jueces de la Corte Suprema.
Entre sus objetivos, el proyecto del exgobernador rionegrino propone garantizar y promover la paridad de género y una representación del federalismo en el máximo tribunal.
El expediente establece que, para garantizar el federalismo, la Corte deberá integrarse con al menos tres jueces por cada región, debiendo ser naturales de ella, o tener al menos ocho años de residencia inmediata en la zona respectiva.
Para ello se tendrán en cuenta las regiones de CABA y Buenos Aires; por el Norte del país, Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Santiago del Estero; por el Centro, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y por la zona Sur, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El presidente de la Corte, de acuerdo al proyecto de Weretilneck, será designado por el voto mayoritario de la totalidad de los magistrados que la integran por el plazo de un año y no podrá elegirse un presidente de la misma región en forma consecutiva.
Desde Juntos por el Cambio adelantaron que estas iniciativas, en caso de prosperar en la Cámara alta, no contarán con el aval en la Cámara de Diputados y le reprocharon al oficialismo asumir actitudes con "efectos electoralistas".
En el FdT, en cambio, aseguraron que, en caso de aprobarse cualquier norma, "deberá darse por consenso", mientras que desde el Gobierno nacional se manifestó preocupación por "el conflicto" institucional entre el Legislativo y el Judicial.
Desde el oficialismo aseguraron que el plenario incluirá la invitación a constitucionalistas y a expertos en Derecho de distintas especialidades para referirse a la eventual modificación del máximo tribunal.
Fuente: Infonews
La plataforma "Money Everyday" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
La medida nacional fue confirmada este mediodía por el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible de San Juan, Miguel Caruso,
La histórica institución, que atiende a más de 4.800 personas con hemofilia en todo el país, advierte que podría cerrar sus puertas en menos de tres meses por falta de recursos. “No vemos un horizonte posible”, alertan desde la entidad.
En San Juan, voluntarios de Argentina Humana recorren las calles para brindar abrigo, comida y acompañamiento a quienes más lo necesitan. Ante la llegada del invierno, piden donaciones y convocan a nuevos colaboradores.
Una vez más es necesario hablar de los gastos que tienen los clubes partido a partido para poder abrir una cancha en estos tiempos de crisis económica.