
El jueves se da a conocer la cifra de inflación de abril. Se espera que esté un escalón por debajo del 6,7% que marcó en marzo y que se ubique entre 5 y 6%.
Se desata la guerra, los agricultores ucranianos no pueden producir, Moscú limita las ventas de granos, los fertilizantes encarecen. El Parlamento Europea señala que la pandemia y la guerra han demostrado cuán importante es que Europa reduzca su dependencia de las importaciones.
Mundo 16/04/2022Mientras la guerra en Ucrania sigue su curso, en las cocinas de todo el mundo se siente el aumento de los precios de los alimentos, y la sombra de una extensión del hambre en el mundo empieza a cobrar fuerza. Según el Instituto de Recursos Mundiales, la zona del Mar Negro es un granero planetario y Rusia y Ucrania representan el 29 por ciento de las exportaciones mundial de trigo, el 19 por ciento de las de maíz y el 78 por ciento del aceite de girasol.
Pero la guerra ha interrumpido la producción y distribución e inflado aún más los precios de los alimentos. Al hecho de que los granjeros ucranianos no saben si podrán realizar la próxima cosecha, se suma la prohibición de exportar granos decretada por el Kremlin.
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó que el índice de precios de los alimentos alcanzó un máximo histórico en marzo, aumentando un 12,6 por ciento en comparación con febrero. A través de ese índice, la FAO mide la variación de precios de los productos básicos alimentarios. Por su parte, en la Unión Europea, el precio de la comida, el alcohol y el tabaco subió un 4,1 por ciento en comparación con febrero, mes que ya había visto un incremento del 3,5 por ciento en comparación con enero.
Ariel Brunner, subdirector y jefe de políticas de BirdLife Europa y Asia Central, una organización conservacionista, explicó que en la UE los precios ya se habían disparado debido al aumento del costo de los combustibles fósiles. "Es importante recordar que la amenaza real a la seguridad alimentaria se cierne sobre los países pobres, especialmente aquellos muy dependientes de las importaciones desde Ucrania, como el Medio Oriente y el norte de África. En Europa es más un problema de inflación”, explica a DW.
La naturaleza inflacionaria de los precios de los alimentos en la Unión Europea ha sido algo común después de que la pandemia aumentara los costos de la energía y el transporte, pero la guerra en curso ha provocado que esos precios sigan altos o incluso aumenten todavía más, llevando al Banco Central Europeo (BCE) a cambiar su previsión inflacionaria para la UE, esperando ahora que llegue al 5,1 por ciento en 2022.
Respecto a una posible reducción de los suministros de alimentos desde Ucrania y Rusia, Brunner advierte que esto podría generar en el futuro escasez en las comunidades más pobres de Europa, además del resto del mundo. "Cereales, aceite de girasol y algunas otras cosas seguramente se verán impactadas y habrá menos oferta. Es importante entender que eso será más adelante, no es que nos estemos quedando sin comida ahora”, sostiene.
Sommer Ackerman, una agricultora y activista medioambiental residente en Finlandia, asegura que la UE no debe temer por una posible escasez de alimentos. "La Unión Europea es una exportadora neta de productos agroalimentarios. Sin embargo, el ataque de Putin a Ucrania ha generado un aumento en los costos de producción. Esto incluye los precios de la energía, que impactan en los combustibles necesarios para producir y exportar los alimentos y los productos agrícolas. Esto golpea principalmente a los hogares más pobres, haciendo aún más difícil el acceso a los alimentos a aquellos que ya tienen dificultades para ello”, señala.
La guerra también ha aumentado el precio de los fertilizantes, encareciendo aún más el costo de suministro de alimentos y generando problemas a los agricultores de varios países de Europa. En Grecia y Francia, por ejemplo, ha habido protestas en demanda de apoyo a Bruselas para enfrentar los elevados costos de los fertilizantes, que muchos temen pueda impactar en la producción.
Pekka Pesonen, secretario general de Copa y Cogeca, asociaciones de agricultores europeos, destaca que los precios de producción son un tema acuciante para la comunidad campesina. "Ya antes de la guerra hubo un incremento en los valores de los fertilizantes, la energía y la mano de obra. Si esto sigue, no podremos llegar a fin de mes", explica.
Brunner, por su parte, señala que la guerra ha evidenciado las debilidades de la agricultura. "La enorme dependencia de los combustibles fósiles es un problema evidente, y algunos agricultores empiezan a darse cuenta de que deberían usar menos fertilizantes nitrogenados artificiales. También muestra la vulnerabilidad de la hiperespecialización, donde muchos agricultores han pasado de ser multiproductores a concentrarse en un solo producto. Y, en general, de las dificultades que supone este modelo, que es extremadamente vulnerable a las fluctuaciones en los precios de los commodities”.
Si bien la Unión Europea no está al borde de una crisis alimentaria, Bruselas desea abordar este problema, que afecta la seguridad mundial. El comisario europeo para la Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, dijo en un comunicado que "el aumento de los precios de los alimentos pone a los más vulnerables en todo el mundo en una situación aún peor. La invasión de Rusia a Ucrania aumenta la presión sobre los sistemas alimentarios y amenaza a millones en todo el mundo con el hambre. Estamos en un punto de inflexión y se requiere una reacción urgente”.
A su juicio, la UE debería trabajar en conjunto con Naciones Unidas para abordar este problema. La semana pasada, en tanto, miembros del Parlamento Europea señalaron que la pandemia y la guerra han demostrado cuán importante es que la UE reduzca su dependencia de las importaciones y recurra a fuentes orgánicas de producción agrícola.
Para Pesonen, en tanto, la UE necesita aprender del pasado y volverse más resiliente. "Hace unos 100 años Finlandia era parte del Imperio Ruso. Y debido a problemas políticos y las guerras revolucionarias, Finlandia cerró las fronteras. Esto significó que, especialmente en el sur del país, hubiera escasez de comida. Como se ve, no somos ajenos a este tipo de interrupciones en el suministro de alimentos”, explica.
Fuente: Deutsche Welle
El jueves se da a conocer la cifra de inflación de abril. Se espera que esté un escalón por debajo del 6,7% que marcó en marzo y que se ubique entre 5 y 6%.
Para Alejandro Vanoli, ex titular del BCRA, el 48% de inflación fijado en el acuerdo con el Fondo es solo un piso, teniendo en cuenta el alza de los precios internacionales.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indicó que la suba acumulada de los últimos doce meses en el promedio de cortes de carne vacuna fue del 58,6%, superior a la inflación estimada.
La iniciativa tiene como principales ejes la búsqueda de un crecimiento sostenible e inclusivo en el tiempo, la lucha contra la inflación, el logro de una estabilidad cambiaria y la reducción del financiamiento monetario, entre otros puntos.
Los haberes previsionales tendrán un alza del 12,28. El índice inflacionario para el tercer mes de 2022, estará en el orden del 12,49, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
El país trasandino fue uno de los impulsores del Acuerdo de Escazú, no obstante, después fue rechazado por el gobierno de Piñera. Ahora, la adhesión ha sido una de las primeras acciones del nuevo presidente.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
La hipótesis fue publicada por la revista científica "The Lancet" en base a reportes de niños con una forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa, EEUU, Israel y Japón. El reporte señala que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar la formación de un reservorio viral.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El presidente de la Cámara baja participó de la presentación de la obra de construcción de la nueva Terminal de Ómnibus de Viedma junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, al vicegobernador Alejandro Palmieri y al intendente Pedro Pesatti.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.