
Si bien el país europeo vivió una situación caótica por el apagón, Dobry celebró que se manejó "con tranquilidad". No obstante, todavía no están los cálculos de las pérdidas que sufrieron la industria española y portuguesa.
Se desata la guerra, los agricultores ucranianos no pueden producir, Moscú limita las ventas de granos, los fertilizantes encarecen. El Parlamento Europea señala que la pandemia y la guerra han demostrado cuán importante es que Europa reduzca su dependencia de las importaciones.
Mundo16/04/2022Mientras la guerra en Ucrania sigue su curso, en las cocinas de todo el mundo se siente el aumento de los precios de los alimentos, y la sombra de una extensión del hambre en el mundo empieza a cobrar fuerza. Según el Instituto de Recursos Mundiales, la zona del Mar Negro es un granero planetario y Rusia y Ucrania representan el 29 por ciento de las exportaciones mundial de trigo, el 19 por ciento de las de maíz y el 78 por ciento del aceite de girasol.
Pero la guerra ha interrumpido la producción y distribución e inflado aún más los precios de los alimentos. Al hecho de que los granjeros ucranianos no saben si podrán realizar la próxima cosecha, se suma la prohibición de exportar granos decretada por el Kremlin.
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó que el índice de precios de los alimentos alcanzó un máximo histórico en marzo, aumentando un 12,6 por ciento en comparación con febrero. A través de ese índice, la FAO mide la variación de precios de los productos básicos alimentarios. Por su parte, en la Unión Europea, el precio de la comida, el alcohol y el tabaco subió un 4,1 por ciento en comparación con febrero, mes que ya había visto un incremento del 3,5 por ciento en comparación con enero.
Ariel Brunner, subdirector y jefe de políticas de BirdLife Europa y Asia Central, una organización conservacionista, explicó que en la UE los precios ya se habían disparado debido al aumento del costo de los combustibles fósiles. "Es importante recordar que la amenaza real a la seguridad alimentaria se cierne sobre los países pobres, especialmente aquellos muy dependientes de las importaciones desde Ucrania, como el Medio Oriente y el norte de África. En Europa es más un problema de inflación”, explica a DW.
La naturaleza inflacionaria de los precios de los alimentos en la Unión Europea ha sido algo común después de que la pandemia aumentara los costos de la energía y el transporte, pero la guerra en curso ha provocado que esos precios sigan altos o incluso aumenten todavía más, llevando al Banco Central Europeo (BCE) a cambiar su previsión inflacionaria para la UE, esperando ahora que llegue al 5,1 por ciento en 2022.
Respecto a una posible reducción de los suministros de alimentos desde Ucrania y Rusia, Brunner advierte que esto podría generar en el futuro escasez en las comunidades más pobres de Europa, además del resto del mundo. "Cereales, aceite de girasol y algunas otras cosas seguramente se verán impactadas y habrá menos oferta. Es importante entender que eso será más adelante, no es que nos estemos quedando sin comida ahora”, sostiene.
Sommer Ackerman, una agricultora y activista medioambiental residente en Finlandia, asegura que la UE no debe temer por una posible escasez de alimentos. "La Unión Europea es una exportadora neta de productos agroalimentarios. Sin embargo, el ataque de Putin a Ucrania ha generado un aumento en los costos de producción. Esto incluye los precios de la energía, que impactan en los combustibles necesarios para producir y exportar los alimentos y los productos agrícolas. Esto golpea principalmente a los hogares más pobres, haciendo aún más difícil el acceso a los alimentos a aquellos que ya tienen dificultades para ello”, señala.
La guerra también ha aumentado el precio de los fertilizantes, encareciendo aún más el costo de suministro de alimentos y generando problemas a los agricultores de varios países de Europa. En Grecia y Francia, por ejemplo, ha habido protestas en demanda de apoyo a Bruselas para enfrentar los elevados costos de los fertilizantes, que muchos temen pueda impactar en la producción.
Pekka Pesonen, secretario general de Copa y Cogeca, asociaciones de agricultores europeos, destaca que los precios de producción son un tema acuciante para la comunidad campesina. "Ya antes de la guerra hubo un incremento en los valores de los fertilizantes, la energía y la mano de obra. Si esto sigue, no podremos llegar a fin de mes", explica.
Brunner, por su parte, señala que la guerra ha evidenciado las debilidades de la agricultura. "La enorme dependencia de los combustibles fósiles es un problema evidente, y algunos agricultores empiezan a darse cuenta de que deberían usar menos fertilizantes nitrogenados artificiales. También muestra la vulnerabilidad de la hiperespecialización, donde muchos agricultores han pasado de ser multiproductores a concentrarse en un solo producto. Y, en general, de las dificultades que supone este modelo, que es extremadamente vulnerable a las fluctuaciones en los precios de los commodities”.
Si bien la Unión Europea no está al borde de una crisis alimentaria, Bruselas desea abordar este problema, que afecta la seguridad mundial. El comisario europeo para la Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, dijo en un comunicado que "el aumento de los precios de los alimentos pone a los más vulnerables en todo el mundo en una situación aún peor. La invasión de Rusia a Ucrania aumenta la presión sobre los sistemas alimentarios y amenaza a millones en todo el mundo con el hambre. Estamos en un punto de inflexión y se requiere una reacción urgente”.
A su juicio, la UE debería trabajar en conjunto con Naciones Unidas para abordar este problema. La semana pasada, en tanto, miembros del Parlamento Europea señalaron que la pandemia y la guerra han demostrado cuán importante es que la UE reduzca su dependencia de las importaciones y recurra a fuentes orgánicas de producción agrícola.
Para Pesonen, en tanto, la UE necesita aprender del pasado y volverse más resiliente. "Hace unos 100 años Finlandia era parte del Imperio Ruso. Y debido a problemas políticos y las guerras revolucionarias, Finlandia cerró las fronteras. Esto significó que, especialmente en el sur del país, hubiera escasez de comida. Como se ve, no somos ajenos a este tipo de interrupciones en el suministro de alimentos”, explica.
Fuente: Deutsche Welle
Si bien el país europeo vivió una situación caótica por el apagón, Dobry celebró que se manejó "con tranquilidad". No obstante, todavía no están los cálculos de las pérdidas que sufrieron la industria española y portuguesa.
Karina Navarro encabezó una conferencia de prensa en UDA. Brindó información sobre el cronograma del sindicato para la Feria Internacional del Libro, que incluye la presentación de una antología coordinada por Tomas Las Peñas.
El jefe comunal chileno, Cristian Herrera Peña, reclamó que lo excluyeron del Comité de Integración de Agua Negra presidido por Marcelo Orrego. Alertó que el 70% de su comunidad se opone a la apertura del Paso La Chapetona.
El máximo tribunal brasileño aceptó por unanimidad las denuncias contra seis figuras cercanas al ex presidente, en la investigación por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023. La causa ya suma 33 acusados.
El periodista sanjuanino radicado en Italia cree que Francisco cambió "un hito en el catolicismo en el mundo" y recordó el día en que "anunciaron al Papa, un grupo de jóvenes celebraron como si fuera un mundial de fútbol".
El periodista recordó que el Papa no era cercano a Milei y a Trump, quienes se encontraron con un hombre "más grande que ellos". El Papa los recibió pese a que Milei lo acusó de ser "el representante del maligno en la Tierra".
El presidente despidió al primer Papa argentino en un posteo en X, donde recordó las diferencias que existían entre ambos. El vocero presidencial anunció que el Gobierno Nacional decretará siete días de duelo nacional.
La Casa Blanca evalúa imponer aranceles de hasta el 245% a productos chinos si una investigación determina que las importaciones de minerales críticos representan una amenaza para la seguridad nacional.
Una vez más el verdinegro no pudo y cayó como local en un partido que era importante por la zona baja. Termina último y con muchas cosas a mejorar.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
El próximo martes regresará el debate por la baja de edad de imputabilidad al Congreso de la Nación. Padre Francisco Oliveira denunció que "el Estado debe apuntar al tema de las drogas, no a meter niños presos".
El siguiente fin de semana estará marcado por la vuelta del TCR South America a la provincia por segunda vez, sin muchos pilotos de renombre y sin sanjuaninos en pista.