
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
Los padres podrán optar entre dos formatos para la continuidad de las trayectorias pedagógicas de los estudiantes. El maestro no debe dar clases o consultas fuera de su horario y no deberá realizar doble trabajo.
Locales06/06/2021


En tiempos de pandemia, donde ya transitamos más un año viviendo en excepcionalidad, la educación continúa siendo prioridad para la sociedad argentina y especialmente sanjuanina. El Ministerio de Educación junto a la comunidad educativa continúan generando estrategias, recursos y alternativas para garantizar la continuidad pedagógica.


San Juan fue la primera provincia en regresar a la presencialidad tras el impacto inicial de la pandemia en el año 2020; también fue pionera en el diseño del Protocolo Jurisdiccional que facilitó el regreso a las aulas y que fue aplicado como modelo para todo el país, siempre con el apoyo incondicional de docentes, no docentes, padres y alumnos.
El camino recorrido y la experiencia adquirida permitió el 1 de marzo de 2021 volver a las clases presenciales con la aplicación de burbujas y alternancias, pero la situación epidemiológica impuso nuevos desafíos para la comunidad en general y específicamente para la educación, ya que en mayo se debió volver a la no presencialidad por la llegada de la segunda ola de COVID–19 a San Juan. Esto obligó a implementar nuevas estrategias.
Cómo será la actividad escolar a partir del 7 de junio
Las actividades de enseñanza y de aprendizaje se desarrollarán en dos formatos:
Qué es la presencialidad cuidada voluntaria bimodal y con alternancia
Es garantizar la trayectoria educativa con la presencia en las instituciones educativas bajo estrictos protocolos preventivos sanitarios, con alternancia entre presencialidad y no presencialidad por agrupamientos de estudiantes en formato burbuja (grupos de hasta 15 alumnos).
Qué trámite hacer como padre o tutor para informar a la institución la modalidad seleccionada
Solo aquellos padres que opten por la no presencialidad deben a través de una nota elevada al director de la escuela, indicando nombre apellido y DNI del alumno y grado, especificar su decisión y colocar nombre, apellido y DNI del padre o tutor que firma la comunicación.
Cuál será la tarea del docente en la presencialidad cuidada voluntaria bimodal y con alternancia
Los educadores seguirán con el desarrollo de las guías pedagógicas, como desde el 1 de marzo, con los diferentes grupos de acuerdo al cronograma de alternancia. Esa misma guía es la que se envía a los estudiantes online o impresa. Además cuentan con plataformas digitales.
El docente no deberá realizar doble trabajo
El concepto bimodal no implica doble trabajo, es alternancia y no la duplicidad del trabajo. La jornada laboral de cada uno de los docentes será respetada en su totalidad; el docente no va a realizar tareas por fuera de sus horas laborales, conforme a la declaración jurada de cargos, horas cátedras y su régimen salarial. Los supervisores y directivos corroboraran lo acordado en materia de jornadas y horas laborales.
El maestro no debe dar clases o consultas fuera de su horario
Se respeta el derecho de desconexión, la obligación de conexión es en los horarios laborales ya establecidos.
Cómo trabajarán los estudiantes cuyos padres opten por la no presencialidad
Podrán ingresar a las plataformas online: Innovatec o Nuestras Aulas en Lìnea o guías en soporte papel.
A través de qué medios continuarán las trayectorias pedagógicas estudiante y docentes
Innovatec: es una plataforma digital que cada escuela administra, donde los docentes ponen a disposición de sus estudiantes propuestas para los distintos espacios curriculares, así también un repositorio de recursos didácticos.
Nuestra Aula en Línea: sitio Web oficial del Ministerio de Educación donde se pueden descargar guías pedagógicas que cada docente elabora para los estudiantes de todos los niveles y modalidades.
Guías impresas
Para los estudiantes con dificultades en la conectividad, las instituciones educativas y sus docentes arbitrarán el modo de acceder a las tareas pedagógicas en formato papel.
Cabe destacar que cada viernes, de estas tres semanas, las autoridades y gremios analizarán el contexto por la excepcionalidad de la pandemia, para adecuar si es necesario alguna de estas medidas. De este modo se continúa fortaleciendo la continuidad de la trayectoria pedagógica de los estudiantes sanjuaninos.
Fuente: Prensa Educación

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.