
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
El Gobierno de San Juan, a través de la SECITI capacitará a los profesionales del sector con el fin de mejorar los productos vitivinícolas.
Locales01/06/2021


El Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Estado de Ciencia Tecnología e Innovación (SECITI) fomenta la creación y el funcionamiento de entidades que trabajen articuladamente para el desarrollo de proyectos de investigación, capacitación, generación de redes asociativas y otras formas de extensión en áreas de mutuo interés.


En esta oportunidad, SECITI aportará $600.000 al Consejo Profesional de Enólogos (CPESJ) para apoyar capacitaciones de enólogos para el desarrollo de técnicas de análisis enológicos, actualizar conocimientos y fundamentos para un adecuado trabajo en el laboratorio en cada bodega con la finalidad de aplicar su propio criterio analítico en las tareas de control de vinos y/o mostos, permitiendo una correcta interpretación de los resultados obtenidos, mejorando la calidad y competitividad del producto final.
En la oportunidad, el gobernador indicó que "teniendo en cuenta lo delicado de la situación económica mundial, los países atravesamos una situación inédita y compleja, por eso tratamos de buscar herramientas que nos permitan combatir esta realidad. Pero fundamentalmente, para mirar hacia el futuro inmediato, que construimos entre todos a una vertiginosa velocidad".
"Con estas medidas, pretendemos sobrellevar el presente para que todos puedan mantener sus actividades originales y para que los trabajadores mantengan sus empleos. Eso nos demanda mucho tiempo, esfuerzo y horas de trabajo, bajo la esperanza de volver a vivir mejor", agregó Uñac.
"San Juan tuvo el gran acierto de diversificar la economía, apuntando a varios sectores, incluyendo la agricultura, la vitivinicultura, industria, minería, las energías renovables y todo lo que nos permita encontrar un nicho de negocios que sirva para potenciar el trabajo sanjuanino. Y la característica de San Juan es que generamos los mejores vinos del país. Agradezco a todos el seguir potenciando la industria madre de la provincia, con pasado y mirando el presente y futuro, como es la vitivinicultura sanjuanina”, cerró.
Por su parte, el secretario Del Bono destacó que "la vitivinicultura necesita que hagamos cosas excepcionales para poder trascender en un mundo muy competitivo. Necesitamos llegar a los máximos niveles de calidad y comercialización. Estamos ayudando a los enólogos, bodegueros y al sistema productivo para aportar mayores conocimientos. La mejor tecnología y equipo de análisis de datos. Esos datos los debemos saber aplicar y allí entra la parte de conocimiento y científica donde nosotros podemos ayudar. Se darán alrededor de diez cursos para que los enólogos puedan acceder y puedan sacar el mayor provecho posible”.
Con estas capacitaciones se busca que los profesionales que desarrollen tareas de control analítico en bodega, obtengan conocimientos actualizados y fundamentos para un adecuado trabajo en el laboratorio en cada bodega.
Los conocimientos que adquieran les permitirán construir su propio criterio analítico aplicable en las tareas de control de vinos y/o mostos, permitiendo una correcta interpretación de los resultados obtenidos, mejorando la calidad y competitividad del producto final.
Fuente: Prensa Gobierno

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

Carolina Garay, investigadora del Conicet y miembro del proyecto astronómico CART en Calingasta, explicó por qué decidió enviarle una carta abierta al presidente Javier Milei. “Lo hice desde el rol de investigadora, de mujer y de compañera”, dijo.

San Martín tiene una chance más para la permanencia, obligado a ganar en la última fecha y que Godoy Cruz no sume, difícil situación pero aún con algo de esperanza.

La consagración el fin de semana le permite no solo ser las campeonas del continente, sino tambien el pase al próximo mundial de clubes en 2026. Su DT nos comenta lo más importante del proceso para llegar a la victoria.

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.