
Con la firma del directorio del organismo, entró en vigencia el programa de Facilidades Extendidas que permitirá el desembolso inmediato de 9.800 millones de dólares para cancelar los vencimientos de este mes y evitar el default
El Indec dio a conocer los últimos datos oficiales antes de las elecciones del 27 de este mes. Fuerte disparada de alimentos y bebidas. En los últimos 12 meses, los precios subieron el 53,5% y acumulan un 37,7% en lo que va del año.
Economía 16/10/2019El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) brindó los datos oficiales de inflación correspondientes al mes de septiembre: el costo de la vida llegó al 5,9%, el índice más alto en lo que va del año.
En lo que va de 2019 la inflación acumula el 37,7 por ciento. En tanto, el incremento interanual fue del 53,5%, lo que depara un futuro oscuro para las finanzas del país y, en especial, de su población, castigada en sus bolsillos como pocas veces en la historia reciente del país.
Los alimentos y bebidas, en este marco, registraron una disparada dramática: 56,9% en solo doce meses.
El pasado viernes, el titular del BCRA, Guido Sandleris, anticipó que la inflación "debería bajar en octubre", durante una conferencia de prensa donde brindó detalles del Informe de Política Monetaria (IPOM).
En tanto, la consultora Ecolatina como el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), proyectaron que la inflación fue de 5,5%, en lo que va del año acumula 37,7% y en los últimos 12 meses llega al 53,5%.
Para el caso de Alimentos y bebida no alcohólicas, varios de ellos beneficiados con la quita del IVA, la suba en septiembre llegó hasta un 5,7%, en línea con el promedio general. Algunos de los productos de consumo básico (no estacionales) que más aumentaron en esta última medición según el INDEC: Pan de mesa (14,2%); Pollo entero (14,3%); Café molido (9,3%); Pañales (11,4%); Salchicha tipo viena (10,6%), y Hamburguesas congeladas (11%).
A escala de doce meses, es el rubro Salud el que acumula un incremento mayor, con un 71,8%, seguido por Equipamiento para el hogar (57,2%) y Alimentos y bebidas (56,9%).
En lo que va del año, el ítem que más aumentó fue también Salud, con un 46,5%, seguido por Equipamiento para el hogar (42,9%) y Alimentos y bebidas (40,9%).
Hernán Letcher, titular del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), explicó: “La inflación en septiembre arrastra la “inercia” de la devaluación, a lo que se suma además los aumentos en algunos precios regulados como combustible (se incrementó 4% a pesar del congelamiento anunciado luego de las PASO) y prepagas (tuvieron un incremento de 4% y ya hay pactados nuevos aumentos para octubre y noviembre). Además, se observa el efecto de los aumentos estacionales del rubro indumentaria, frutas y verduras”.
Así las cosas, con tres meses más en el horizonte, es muy probable que la inflación finalice el año incluso por encima del valor de 2018 (47,6%), en torno al 55%. Con todo, la suba de precios en toda la era Macri superaría el 300%. Sin dudas, los números más altos desde la híper de fines de los 80 y principios de los 90.
“Para el mes de octubre y lo que queda del año, si bien es esperable que la inflación siga un derrotero decreciente (probablemente alrededor de 4%), seguirá siendo alta y para diciembre habrá acumulado cerca de 56%”, analizó Letcher.
“Una observación relevante es que los bienes aumentaron 7,1% mientras que los servicios 3,6%. La inflación de bienes da cuenta del impacto sobre los sectores populares que consume fundamentalmente productos y pocos servicios. Al revés sucede en los sectores de mayores ingresos. La inflación de los más pobres supero 7%”, aseguró el especialista.
Finalmente, agregó que “en lo que va del año, sorprende el aumento de precios de varios productos: entre los lácteos, el queso sardo (77%) el queso pategrás (72%) el queso cremoso (67%), la leche en polvo (66%), la leche fresca entera (43%), la manteca (66%) y el dulce de leche (58%)”.
Cabe recordar que el presidente Macri, antes de asumir, había dicho que bajar la inflación sería “lo más fácil”. También habrá que revisar las viejas recetas de la ortodoxia económica, que sentencian a la problemática inflacionaria como un mero problema de emisión monetaria y cuya solución se encuentra en subir las tasas de interés, que están desde hace tiempo por las nubes.
Fuente: Infonews / Diario Tiempo Argentino
Con la firma del directorio del organismo, entró en vigencia el programa de Facilidades Extendidas que permitirá el desembolso inmediato de 9.800 millones de dólares para cancelar los vencimientos de este mes y evitar el default
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador busca crear "una asociación con el propósito de ayudarnos mutuamente", pese a que en algunos países la explotación de "oro blanco" aún está en manos de privados.
Las medidas apuntan a recuperar poder adquisitivo de los salarios y garantizar el acceso a una canasta básica de primera necesidad.
Tras una intimación del Gobierno nacional en la que se advirtió que quienes no cumplan con el mercado local no podrán exportar, los frigoríficos integrantes del Consorcio de Exportadores de Carnes informaron que seguirán participando del convenio.
Aunque siempre estuvo en los términos del servicio, la empresa no accionaba para evitar que los abonados compartieran sus usuarios fuera del núcleo familiar. Pero se termina.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Nicolás Kreplak sostuvo que se atraviesa una suba muy importante de los contagios y llamó a reforzar los cuidados. Ya empezó la vacunación libre de la dosis de refuerzo a mayores de 18 en la Provincia de Buenos Aires.
Con la participación de empresarios, comerciantes y especialistas el EPRE comienza una ronda de conversaciones para lograr nuevas reglamentación para el acceso a la alimentación eléctrica a través de panales solares
Una importante encuestadora afirma que Luiz Inácio da Silva gana 54% a 30%. Las mujeres, los jóvenes y los negros son quienes marcan la diferencia a favor del líder del PT.
Tras la carta pública que le dedicó el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación a Martín Guzmán, Alberto Fernández anunciará las modificaciones desde Casa Rosada. Será un acto del cual participará el titular de la CGT, Héctor Daer.
Más de 20.000 docentes se volcaron ayer a las calles para protestar por los salarios. Desoyeron a los líderes sindicales y este viernes a las 9 horas van al paro. Buscan instalar la "carpa blanca" frente al Centro Cívico. Crearon 18 grupos de Whatsapp para comunicarse.
El presidente de la República confirmó que asistirá pero la vice dijo que no irá. En la provincia hay una experiencia de institucionalización del FdT, tal como piden el cristinismo y el massismo a nivel nacional como una instancia para encauzar la interna.
Luego de que el titular de la Cámara de Diputados reclamara la inmediata actualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, el Gobierno anunció la suba del piso a $280.000. “Se excluye al Aguinaldo del pago del Impuesto a las Ganancias”, aseguró Massa.
Buscarán ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia. La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización.
Las personas vacunadas contra la erradicada viruela están inmunizadas durante décadas y la protección se extiende a la viruela símica, pero como las campañas finalizaron hace mucho, la inmunidad poblacional cada vez es menor.