
Los emprendimientos distribuidos en cinco provincias permitirán exportaciones incrementales hasta superar los 11.000 millones de dólares al año.
El Indec dio a conocer los últimos datos oficiales antes de las elecciones del 27 de este mes. Fuerte disparada de alimentos y bebidas. En los últimos 12 meses, los precios subieron el 53,5% y acumulan un 37,7% en lo que va del año.
Economía 16/10/2019El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) brindó los datos oficiales de inflación correspondientes al mes de septiembre: el costo de la vida llegó al 5,9%, el índice más alto en lo que va del año.
En lo que va de 2019 la inflación acumula el 37,7 por ciento. En tanto, el incremento interanual fue del 53,5%, lo que depara un futuro oscuro para las finanzas del país y, en especial, de su población, castigada en sus bolsillos como pocas veces en la historia reciente del país.
Los alimentos y bebidas, en este marco, registraron una disparada dramática: 56,9% en solo doce meses.
El pasado viernes, el titular del BCRA, Guido Sandleris, anticipó que la inflación "debería bajar en octubre", durante una conferencia de prensa donde brindó detalles del Informe de Política Monetaria (IPOM).
En tanto, la consultora Ecolatina como el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), proyectaron que la inflación fue de 5,5%, en lo que va del año acumula 37,7% y en los últimos 12 meses llega al 53,5%.
Para el caso de Alimentos y bebida no alcohólicas, varios de ellos beneficiados con la quita del IVA, la suba en septiembre llegó hasta un 5,7%, en línea con el promedio general. Algunos de los productos de consumo básico (no estacionales) que más aumentaron en esta última medición según el INDEC: Pan de mesa (14,2%); Pollo entero (14,3%); Café molido (9,3%); Pañales (11,4%); Salchicha tipo viena (10,6%), y Hamburguesas congeladas (11%).
A escala de doce meses, es el rubro Salud el que acumula un incremento mayor, con un 71,8%, seguido por Equipamiento para el hogar (57,2%) y Alimentos y bebidas (56,9%).
En lo que va del año, el ítem que más aumentó fue también Salud, con un 46,5%, seguido por Equipamiento para el hogar (42,9%) y Alimentos y bebidas (40,9%).
Hernán Letcher, titular del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), explicó: “La inflación en septiembre arrastra la “inercia” de la devaluación, a lo que se suma además los aumentos en algunos precios regulados como combustible (se incrementó 4% a pesar del congelamiento anunciado luego de las PASO) y prepagas (tuvieron un incremento de 4% y ya hay pactados nuevos aumentos para octubre y noviembre). Además, se observa el efecto de los aumentos estacionales del rubro indumentaria, frutas y verduras”.
Así las cosas, con tres meses más en el horizonte, es muy probable que la inflación finalice el año incluso por encima del valor de 2018 (47,6%), en torno al 55%. Con todo, la suba de precios en toda la era Macri superaría el 300%. Sin dudas, los números más altos desde la híper de fines de los 80 y principios de los 90.
“Para el mes de octubre y lo que queda del año, si bien es esperable que la inflación siga un derrotero decreciente (probablemente alrededor de 4%), seguirá siendo alta y para diciembre habrá acumulado cerca de 56%”, analizó Letcher.
“Una observación relevante es que los bienes aumentaron 7,1% mientras que los servicios 3,6%. La inflación de bienes da cuenta del impacto sobre los sectores populares que consume fundamentalmente productos y pocos servicios. Al revés sucede en los sectores de mayores ingresos. La inflación de los más pobres supero 7%”, aseguró el especialista.
Finalmente, agregó que “en lo que va del año, sorprende el aumento de precios de varios productos: entre los lácteos, el queso sardo (77%) el queso pategrás (72%) el queso cremoso (67%), la leche en polvo (66%), la leche fresca entera (43%), la manteca (66%) y el dulce de leche (58%)”.
Cabe recordar que el presidente Macri, antes de asumir, había dicho que bajar la inflación sería “lo más fácil”. También habrá que revisar las viejas recetas de la ortodoxia económica, que sentencian a la problemática inflacionaria como un mero problema de emisión monetaria y cuya solución se encuentra en subir las tasas de interés, que están desde hace tiempo por las nubes.
Fuente: Infonews / Diario Tiempo Argentino
Los emprendimientos distribuidos en cinco provincias permitirán exportaciones incrementales hasta superar los 11.000 millones de dólares al año.
Se concentraron en repudio a la iniciativa de JxC que plantea volver a los contratos de dos años y actualizar los montos cada tres meses.
El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Grahama, dijo que "apuntarán" a las “ganancias en exceso” que las empresas mineras han obtenido a partir del aumento de los precios de los metales en todo el mundo.
En una semana de debates tensos dentro de la coalición oficialista sobre el rol de los movimientos sociales, recobraron fuerza los proyectos que proponen la creación de un ingreso mínimo para todos los trabajadores. El acercamiento entre La Cámpora y el Frente Patria Grande. Los últimos cruces.
La medida incorpora un esquema de retenciones móviles, voluntarias y “progresivas” a las exportaciones de cobre. Permitirá a las compañías mineras el reemplazo de la actual alícuota de 4,5% por una variable que tendrá un rango entre 0% y 8%, según el precio internacional.
El oro al contado subió un 1,2 % hasta los 1.933,33 dólares la onza. Con una inflación creciente y más sanciones a Rusia la cotización crece por ser un refugio seguro para inversores.
La diva y su familia están furiosas con la deriva de su contrato con el El Trece, que se cayó por falta de definiciones del canal.
Las compras bajo este programa podrán efectuarse todos los días de la semana, en todo el país y con tasas menores a las del mercado. La Cámara de Espectáculos Teatrales como las empresas fúnebres destacaron el trabajo conjunto con la Secretaría para sumarse al programa.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La medida de fuerza en los canales América TV y A24 comenzó hoy por la mañana y se extiende hasta el próximo lunes. Fue decidida por unanimidad por los gremios que nuclean a técnicos y periodistas, que por primera vez realizan un cese de actividades de forma conjunta.
La ley aprobada el jueves en el Senado actualiza la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumenta las deducciones del impuesto a las Ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
El ministerio de Salud confirma más de 11.000 casos semanales de COVID-19 aunque con menos hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación para evitar mayor problemas de internaciones.
Junto al titular de ENACOM, Claudio Ambrosini, y la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa, participó de la firma de un convenio para extender la red de conectividad. "Los que gobernamos tenemos que poner el cuerpo, buscar soluciones y resolver problemas en un mundo que, para la Argentina, presenta dificultades, pero también oportunidades", remarcó Massa.
Ante la crisis alimentaria mundial por la guerra, el Presidente intentó presentar a la Argentina como solución más allá de sus discusiones internas sobre la política para el campo. Además, reclamó contra el proteccionismo agrícola y señaló que la FAO vinculó el alza de precios a los costos del transporte y los fertilizantes, de los que Rusia es uno abastecedor clave.
En una extensa nota de siete hojas dirigidas al presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ahora ex titular de la cartera económica, Martín Guzmán, renunció a su cargo indeclinablemente. La carta completa