
Desde la creación del RIGI no se aprobó un solo proyecto de infraestructura y obra pública
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.
La devaluación vuelve más competitiva a la filial argentina. La venta en sus outlets creció un 15% en 2018 y en el verano cayó un 5% en todas sus tiendas.
Economía18/03/2019La marca francesa Lacoste decidió no pensar en el corto plazo y apostar a Argentina con la firme convicción que, en el mediano plazo, se revertirán todos los malos indicadores económicos que afectan al país.
Este año planea una gran inversión que convertirá su planta de San Juan, una de las cuatro que tiene en el mundo, en un complejo modelo que no sólo exportará a la región sino a todo el planeta.
Desde el año pasado, Lacoste decidió que desde Buenos Aires se manejen todas las operaciones de la región que incluye Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y en breve, se sumará Perú. Concentró su operación en la zona de Puerto Madero, donde trabajan 70 personas, comandados por Cecilia Mascardi, gerente general de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.
"La compañía nos trasmitió que no tenemos que mirar la situación de un año particular, sino el largo plazo, para estar listos cuando el país de vuelta sus inconvenientes y sus números". En ese contexto, la compañía contrató a asesores macroeconómicos especializados en precios.
En la planta de San Juan trabajan 260 operarios. Lacoste produce 370.000 camisas y desde 2018, comenzó a fabricar 30.000 pantalones de gabardina. "El 60% de la producción de la planta se exporta a Brasil y queremos desde 2020 no sólo exportar a la región, sino que se convierta en un proveedor global y sea un centro de excelencia para que todos los proveedores vengan a ver cómo queremos que se trabaje en una planta", dice Mascardi.
En Argentina cuenta con veinte locales propios monomarca, cinco outlets y 16 franquicias, además de la venta de sus productos en 120 locales multimarca. Si bien el outlet de Villa Crespo, que hoy está en la calle Aguirre, ya no es el local que más vende en el mundo, privilegio que tuvo desde el 2012 y por varios años, sigue siendo un niño mimado para los franceses.
Mascardi cuenta que "desde Francia decidieron que el outlet de Villa Crespo sea el primer local que se remodele. Si bien cerramos un establecimiento en Rosario, abriremos en Alto Rosario. Estamos reformando el local de Galerías Pacífico y lo reabriremos en abril. Vamos a cerrar en Parque Brown, pero abriremos en Soleil. La estrategia es "premiunizar" las locaciones".
El consumidor argentino cambió sus hábitos. "Cuando tiene productos únicos, el argentino lo valora. No quieren perder su estilo y ven que aunque su bolsillo se ajustó, hay otros canales para poder seguir al día con su marca. En outlets, la mercadería tiene un 30% de descuento y hay ofertas especiales, por eso el consumo creció un 15% y en los locales estuvo igual. En el verano, tuvimos una caída del 5% en ventas, debajo de la media general".
Además, la ejecutiva asegura que preparan un relanzamiento de sus franquicias para abrir más locales.
Fuente: BAE Negocios
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.
En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.
La principal accionista del proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta, unificó las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación. Apuestan a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
El monto de compromisos de pago no ejecutados por el Estado se duplicó en seis meses y alcanza los $3,2 billones. Aunque no figura en las estadísticas oficiales de deuda, el FMI lo monitorea como un termómetro del gasto público.
Mientras la población aumentó un 16% entre 2010 y 2022, la creación de puestos registrados se frenó o cayó en casi todos los sectores. La construcción emplea hoy menos de la mitad que en 2001 y la industria apenas sostiene sus niveles. Solo comercio y servicios muestran un crecimiento sostenido.
Milei vetará la suba del 7,2% a las jubilaciones, la actualización del bono a $110.000 y la prórroga a la moratoria, cuyo impacto estimado para el 2025 es 0,3% del PBI. El costo de bajar retenciones este año es un tercio de esa cifra.
El economista estadounidense cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
Desde la Asociación de Hoteles de Turismo reclamaron rebaja de impuestos y acciones promocionales del Estado para sostener los empleos.
El diputado Walberto Allende (Unión por la Patria) advirtió que la sesión en Diputados buscará rechazar los vetos de Milei a las universidades y al Hospital Garrahan, y denunció presiones del Gobierno.
Romina Rosas denunció que OSSE impide las descargas cloacales municipales en Caucete, lo que afecta a cientos de familias. Advirtió que, ante la falta de soluciones, recurrirán a la vía judicial.
La entidad reafirma su compromiso con la transparencia y la participación democrática, invitando a todos sus miembros a ser parte de este importante evento.
Por segundo año consecutivo los juegos sociales se verán afectados debido al alto recorte en el gobierno nacional. Está edición nuevamente con ausentes y poca ayuda a las delegaciones
El gobernador participará éste miércoles de la movilización para rechazar los recortes del gobierno de Javier Milei a las casas de altos estudios y la salud pública.