"No beneficia al agro, beneficia a las exportadoras": fuerte crítica a las medidas del Gobierno

José Luis Volando, vicepresidente de la Federación Agraria, sostuvo que la reducción de retenciones no alcanza a los pequeños y medianos productores y advirtió que los verdaderos beneficiados son las grandes exportadoras que concentran el negocio de los granos.

Nacionales23/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
IMG-0fa4c773-6eee-4a4a-88c5-0d7f84d310fc

Los recientes anuncios del Gobierno nacional en torno a la baja de retenciones generaron un fuerte debate en el campo. Para el vicepresidente de la Federación Agraria, José Luis Volando, se trata de una medida que lejos de favorecer a todos los productores, concentra los beneficios en un grupo reducido de grandes empresas y genera complicaciones adicionales para las economías regionales.

En diálogo con Elementos FM, el dirigente planteó con claridad su postura: “No beneficia al sector agropecuario en su conjunto. Primero, porque siempre decimos, la soja y el maíz no es todo en la Argentina, y en segundo lugar, a esta altura del año el pequeño y mediano productor ya no tiene estoqueado, guardado, retenido maíz y soja”.

1cc3bb2fcee89c78598a4c0b55ad6f0c52ff8d5767f40386_840

Volando subrayó que quienes pueden sacar ventaja de la medida son los grandes jugadores del mercado y, sobre todo, las multinacionales que concentran la exportación de granos. Según detalló: “Esa producción la tienen mayormente los productores grandes, y después lo que lo tienen son las exportadoras, que ya le compraron a los productores al precio viejo y ahora podrían hacer la diferencia y ganarla”.

Al mismo tiempo, advirtió que la medida no solo excluye a gran parte de los productores, sino que incluso puede tener consecuencias negativas para actividades como la lechera, que dependen directamente de los granos como insumo:
“Yo soy tambero, y le doy de comer a mi vaca maíz y expeler de soja. La semana pasada tenía un precio y ahora va a tener un precio superior. No lo puedo trasladar a los precios, es un gran problema. ¿Quieren solucionar algo creando o generando otros problemas?”.

agro_argentino-672x372

Consultado sobre si la medida podía generar un impacto en la inflación, Volando descartó que haya un efecto directo del agro sobre los precios, debido a la situación de caída en el consumo interno. Para graficarlo, dio un ejemplo concreto de su propia producción: “Yo creo que no. El mercado interno está muerto. El mes pasado el queso cremoso estaba 5.300 pesos el kilo y ahora lo tuvieron que bajar a 4.500 porque no hay consumo. Podrán aumentar los costos, pero no hay demanda. El aumento lo terminamos absorbiendo nosotros como productores”.

ASDASDASD

Por último, en esa misma línea, aclaró que las consecuencias recaen principalmente sobre quienes producen:
“Indudablemente algo se trasladará muy poquito, pero en la cadena creo que lo vamos a tener que absorber sufriendo las consecuencias de eso”.

Te puede interesar
Lo más visto