Empresarios pymes de San Juan advierten sobre la “competencia desleal” de empresas chilenas en la minería

Fernando Godoy, Presidente de CAPRIMSA (Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan), aseguró que el sector atraviesa una situación crítica y reclamó mayor presencia del Estado para proteger a los proveedores locales.

Locales22/08/2025Daiana CoriaDaiana Coria
resizer

El empresario sanjuanino Fernando Godoy abrió su relato describiendo la difícil situación económica que atraviesan muchas pymes locales vinculadas a la minería. Explicó que la presión financiera y los conflictos legales obligan a los empresarios a tomar decisiones críticas sobre la continuidad de sus negocios. En sus propias palabras, Godoy aseguró: "Es lamentable, lo que nos ha pasado a las pymes en tratar de descapitalizarnos, en el caso personal de tener que vender fincas, vender camiones, camionetas, lloras. Eso y los juicios laborales es un tema”.

En cuanto a los desafíos fiscales, el empresario enfatizó que la elevada carga tributaria dificulta la competitividad de los proveedores locales frente a empresas extranjeras. Señaló que los impuestos representan una porción considerable de los costos y que esta situación genera un desbalance frente a competidores internacionales. Según Godoy: “Yo creo que la carga tributaria para los proveedores está sobre el 47 por ciento, depende, y que llegue al 50. Es imposible competir con los costos de país, costo argentino, costo chileno, punto. Sólo con el IVA del 19 y el 21, imposible”.

Godoy también denunció la presencia de compañías extranjeras que operan en la provincia sin generar inversión local ni comprometerse con la economía sanjuanina. A estas empresas las calificó como “golondrinas”, un término que utilizó para describir aquellas compañías que llegan, trabajan y se retiran llevándose todos los recursos sin asentarse ni aportar al desarrollo regional. Como explicó: Yo le llamo proveedores o empresas golondrinas porque son empresas que no dejan nada en San Juan. No es una cuestión de discriminación hacia el proveedor o la empresa chilena, es una cuestión de crítica hacia aquella empresa golondrina, que no se asienta, viene, trabaja y se lleva todo al lugar de origen, que es Chile”.

Para sustentar su denuncia, Godoy afirmó que desde  CAPRIMSA se realizaron presentaciones con evidencia concreta de estas operaciones. Explicó que la cámara no solo identifica a las empresas involucradas, sino que también recopila pruebas visuales de su actividad en la provincia. “Hemos acreditado no sólo nombres, hemos acreditado fotos, hemos acreditado videos, para que se den cuenta de que realmente están”, afirmó.

En otro tramo de la entrevista, Godoy abordó la importancia de que la minería genere un impacto directo en la economía local, especialmente a través del consumo de productos de proveedores sanjuaninos. Señaló que las empresas que abastecen a la minería podrían abastecerse de productores locales de alimentos y otros insumos, fortaleciendo así el circuito económico provincial. Según explicó: “Cuando vas a almorzar o vas a cenar, tenés una empresa que provee. Esa empresa que provee bien podría comprarle, o debería comprarle, el tomate a una empresa como Jorge Pons, que es una empresa sanjuanina de 50 años. La minería puede y debe, porque parte de lo que es compre local”.

Godoy también hizo hincapié en la necesidad de planificar estratégicamente el desarrollo minero de San Juan a mediano y largo plazo, tomando ejemplos de otras regiones del mundo que planifican sus inversiones en minería con visión de futuro. En sus palabras: “Nosotros queremos ser Dubái. Tenemos abundancia en recursos naturales, sólo debemos buscarlos. Ahora, el Estado tiene que proteger a un sector, no sólo a los proveedores, sino diseñar cómo unimos la minería con el sector agroindustrial, cómo nos ayudamos, qué provincia queremos”.

Finalmente, Godoy cerró la entrevista con un mensaje contundente sobre la prioridad que deben tener los empresarios y trabajadores locales frente a la minería, instando a que se garantice empleo y contratos a los sanjuaninos antes de abrir oportunidades a externos. “Que no haya ninguna empresa de San Juan sin contrato, que no haya ningún sanjuanino sin trabajo. Primero nuestras empresas, primero los sanjuaninos, primero San Juan”, concluyó.

Te puede interesar
radiotelescopio-cart-san-juan.jpg

El telescopio que pone a San Juan en el mapa mundial de la ciencia

Daiana Coria
Locales30/09/2025

El radiotelescopio en construcción en Barreal no solo fortalecerá la investigación astronómica en Argentina, sino que también atraerá inversión, turismo científico y formación de nuevos profesionales. Pablo Diez, secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, explicó los avances y desmintió los rumores sobre un supuesto uso militar del proyecto.

Lo más visto