Docentes universitarios de San Juan inician paro la segunda semana de agosto por recortes y salarios atrasados

La Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan (ADICUS) anunció un paro de actividades del 11 al 17 de agosto, que se continuará con paros rotativos hasta septiembre, en rechazo al ajuste presupuestario nacional y la falta de actualización salarial.

LocalesEl miércolesDaiana CoriaDaiana Coria
image (2)

“La docencia de la Universidad Nacional de San Juan atraviesa una grave situación económica como consecuencia del enorme ajuste presupuestario por parte de este gobierno nacional”, explicó Jaime Barcelona, Secretario General de ADICUS.

Sobre los resultados de una consulta digital realizada a los trabajadores, Barcelona detalló que “votó mayoritariamente paro por tiempo indeterminado, paro de una semana y después continuar con paros rotativos”. En ese sentido, indicó que “lo que hemos decidido y ayer se ha votado por nuestra federación es parar una semana, la semana del 11 al 17 de agosto, y después de esa semana continuar con paros rotativos de 48hs, lo que queda de agosto, septiembre, en el marco de la preparación de la marcha federal que estamos organizando las federaciones docentes universitarias”.

Consultado sobre si la modalidad del paro alcanzará para revertir la situación, Barcelona fue claro: “No sé si alcanza, pero lo que sí sabemos es que nosotros tenemos que pelear y profundizar las medidas ante un gobierno que es tan duro con los trabajadores”.

En relación a los salarios, el dirigente señaló que “tenemos cargos simples que están cobrando 180 mil pesos de bolsillo, otros 300 mil y pico”, y agregó que “hay una evolución, una diferencia de la evolución entre la inflación y el salario del 90% a favor de la inflación desde que ha asumido este gobierno”.

La problemática salarial ha generado deserción docente y reducción horaria. “En San Juan lo que hay es mucha reducción horaria y también hay muchos llamados de los institutos preuniversitarios que han costado cubrirse”, explicó Barceló. Sobre el destino de los docentes que abandonan la universidad, indicó que “se deducen en la universidad y vuelven ahora en la provincia, también se van a las empresas privadas en algunos sectores, dependiendo también el tipo de profesional”.

El dirigente comparó la situación con la provincia, destacando que “las luchas de los sindicatos y los diálogos en paritarias han sido con porcentaje acorde con la inflación”, mientras que a nivel nacional “no está convocando a paritaria de septiembre del año pasado y nos viene imponiendo aumento por decreto por debajo de la inflación”.

Sobre los aumentos anunciados, Barcelona detalló: “Nos han anunciado que vamos a cobrar un 1,3% de aumento por el sueldo de junio, un 1,3% por el de julio, un 1,2% por agosto y septiembre, un 1,1% en octubre y en noviembre, y que lo de junio y julio se va a liquidar con el sueldo de agosto”.

En cuanto a la investigación universitaria, afirmó que “se sostiene básicamente sobre los sueldos y los salarios de los docentes, porque no llegan fondos para investigación, incluso están congelados desde que asumió este gobierno”. Aclaró que “se han frenado investigaciones, otras se han sostenido y muchas se siguen haciendo, pero hay proyectos que cortaron el financiamiento y se tuvo que suspender”.

Finalmente, sobre la falta de presupuesto, denunció que “estos tránsfugas que están en el gobierno no quieren discutir en el Congreso de la Nación el presupuesto para las instituciones, vienen funcionando con presupuesto del año 2022”, y agregó: “Es un mecanismo de extorsión del gobierno para tener adeptos en el Congreso”.

El paro comenzará el 11 de agosto y se extenderá hasta el 17, con nuevas medidas que culminarán con una marcha federal en septiembre.

Te puede interesar
Lo más visto