José Morea, CEO de Vicuña, criticó y arremetió contra el proyecto de ley de proveedores locales

El directivo eligió la Conferencia Internacional Argentina Cobre, que se desarrolla en San Juan, para manifestar la molestia de la empresa por la iniciativa legislativa del gobierno de Marcelo Orrego. Juan Pablo Perea, ministro de Minería, le respondió..

LocalesEl lunesDaniel G. SolarDaniel G. Solar
José Morea
José Morea

Con un discurso contundente durante la Conferencia Internacional Argentina Cobre, que se inició en la jornada del lunes en San Juan, José Morea, CEO de Vicuña, cuestionó duramente el proyecto de ley de proveedores locales impulsado por la gobernación de la provincia. 

El evento cuenta con la presencia de los cinco gobernadores que forman parte de la denominada Mesa del Cobre, que presiden Marcelo Orrego; Gustavo Sáenz, de Salta; Raúl Jalil, de Catamarca; Carlos Sadir, de Jujuy y Alfredo Cornejo, de Mendoza, quienes estuvieron junto al secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y el vicejefe de Gabinete José Rolandi.

Con una inversión estimada de hasta US$15.000 millones en el mayor proyecto de cobre de la región, Morea no dudó en expresar su preocupación: “Dar un paso en ese sentido significaría limitar la competencia y, en cierta forma, la transparencia de los procesos licitatorios a los cuales empresas mineras internacionales están obligadas a someterse”.

El ejecutivo, quien lidera uno de los proyectos mineros más ambiciosos del país, enfatizó que esta iniciativa legislativa podría ser “contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”. Morea insistió en que la provincia debe proteger su imagen como un destino confiable para las grandes empresas internacionales, destacando que “San Juan debiera ser lo suficientemente inteligente para proteger una reputación que tanto le ha costado construir, y que hoy le ha abierto las puertas a este tipo de inversiones de grandes empresas internacionales que vienen a hacer minería multigeneracional en forma sostenible, por más de cincuenta años”.

El proyecto Vicuña, liderado por las mineras globales Lundin y BHP, promete ser la inversión extranjera directa más grande en la historia de Argentina, con un monto estimado entre US$12.000 y US$15.000 millones. Morea subrayó la importancia de despejar cualquier incertidumbre regulatoria para garantizar el éxito del proyecto, que se presentará formalmente en 2026. “Los órdenes de magnitud son altos. Realmente, este proyecto tiene la potencialidad de ser la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina”, afirmó.

Frente a las críticas de Morea, el secretario de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, ratificó que la provincia avanzará con una Ley de Proveedores que busque un equilibrio entre el fomento de la actividad minera y la protección de los intereses locales. “Va a haber una ley de proveedores, el gobernador Marcelo Orrego se comprometió a que en este periodo legislativo íbamos a contar con ese marco legal”, aseguró Perea. Sin embargo, aclaró que la normativa no busca “cerrar la provincia ni eliminar la competencia, pero sí creemos muy importante tener un marco que ordene esa competencia”.

Perea destacó que la ley incluirá una definición clara de lo que se considera un proveedor local, algo que ya ha sido estudiado y evaluado. “Una vez definido eso, va a tener puntos que son una ley de desarrollo de comunidades y de proveedores locales que, lejos de espantar inversiones, va a dar previsibilidad y transparencia”, explicó.

En el evento, otras voces de la industria minera también abogaron por un enfoque equilibrado. Roberto Cacciola, presidente de la CAEM fijó su posición acorde con lo que expresa el Capítulo VI de la Ley Base, que hace referencia al RIGI, al referirse al proveedor local que no es precisamente el empresario sanjuanino y dijo que “las prioridades son para los argentinos y puede venir personal extranjero pero lo indispensable. Lo menos posible porque sino no vamos a ser exitosos"

Aunque José Morea, CEO del proyecto Vicuña, cuestione la decisión del gobierno de la provincia de San Juan, a la postre dueña del cobre, de contar con una legislación para los proveedores de servicios mineros de San Juan, el debate está instalado y poco a poco ya es un tema que hasta en las mesas de café se conversa. Un debate que el "mundo minero" no está acostumbrado.

Es verdad lo que plantea el presidente de la Cámara Minera de San Juan, y directivo del proyecto Vicuña, Ivan Grgic, al sostener que "el cobre exige traer bienes y conocimientos que no están en la Argentina".  Es así, pero hasta que la explotación de la mina esté en su pleno auge, previsto para el 2030, hay años suficiente para capacitar a los trabajadores y los proveedores sanjuaninos. Un tema que viene siendo abordado por el gobierno para seguir acrecentando la cultura minera. 

San Juan, por el momento, es una provincia con minería y desde el 2005 viene trabajando intensamente para ser una provincia minera. El Estado ha tenido, y tiene, un rol fundamental para que el recurso mineral (oro, plata, cobre, litio) de los sanjuaninos los beneficie.

Te puede interesar
Lo más visto