“Vendemos más pero ganamos menos”: El drama silencioso del comercio sanjuanino

Marcelo Quiroga, de la Cámara de Comerciantes Unidos, explicó que si bien hubo un leve repunte en las ventas en julio, el sector sigue golpeado por alquileres “millonarios”, subas en la energía y la apertura de importaciones. “Prácticamente la energía es otro alquiler más”, afirmó.

LocalesEl lunesDaiana CoriaDaiana Coria
Plantilla para fotos el tribuna (16)

En diálogo con Elementos FM, Marcelo Quiroga, representante de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, trazó un panorama preocupante para el sector: caída de la rentabilidad, aumento de los costos fijos y una economía familiar que no permite recuperación.

“Efectivamente, si lo comparamos con las ventas que teníamos el año pasado, todavía siguen en números negativos”, señaló Quiroga. Sin embargo, reconoció que “a partir de julio, gracias a la Guinaldo, gracias a unos aumentos que han habido acá en la parte provincial, ha habido una leve mejoría en varios pluros que tenemos acá en el centro”.

Los datos marcan una suba del 5% en las ventas durante julio, pero esa mejora no se traduce en beneficios para los comerciantes. “Se vende más pero al comerciante no le es rentable la venta”, advirtió.

Uno de los principales motivos es la presión de los proveedores: “Hoy en día el comerciante está tratando de mantener los precios, no subirlos, pero en esta cadena de comercialización los industriales que tenemos allá como proveedores quieren seguir ganando lo que venían ganando el año pasado”.

Ante este panorama, aseguró: “Lo que el comerciante quiere ahora es vender, porque sabe que la economía familiar está golpeada, entonces quiere acompañar ese momento. Y también para poder vender, porque si él no vende no se pueden pagar los compromisos diarios”.

“Perder un poquito de rentabilidad” se volvió una estrategia de supervivencia: “Es la única manera para poder seguir vendiendo y para seguir manteniendo los puestos de trabajo”.

Consultado sobre los medios de pago más usados, Quiroga fue claro: “Prácticamente en un 45-50% son tarjetas de crédito hoy en día en lo que es ventas. También tenemos medios digitales, 30-25%, que también se está metiendo mucho en el mercado y la están desplazando un poco a las tarjetas. Y como última y muy lejano, el tema del efectivo, que prácticamente no se ve”.

Pese al contexto, los niveles de empleo en el sector muestran estabilidad respecto del año pasado. “Si bien hay una estabilidad, por ahí no se está ganando lo que se ganaba el año pasado, pero el comerciante está manteniendo los puestos de trabajo. Recordar que el año pasado, los primeros tres meses, habían habido 120 despidos”, recordó.

En cuanto a cierres y aperturas de locales, Quiroga aseguró: “Prácticamente la ocupación está en un 90% de todos los locales comerciales y los locales que están cerrados ya están modificándose para abrir a un nuevo rubro. Rubros que, por ejemplo, las importadoras de marca china, de lo que viene de afuera, se están multiplicando”.

Respecto a los principales problemas que enfrenta el sector, no dudó: “A la cabeza obviamente que es algo que vive y convive y que es un socio más, es el tema del alquiler. Alquileres, por ejemplo, acá en la zona del capital, que son muy elevados, estamos hablando de alquileres millonarios”.

A ese costo fijo se suma otro: “La energía hoy en día es un factor que está golpeando muy fuerte al comerciante, porque prácticamente es otro alquiler más. Estamos hablando de que un alquiler, por energía, tenemos entre 800 y 900 mil pesos”.

“El comerciante ya ha hecho un montón de cuestiones para tratar de reducir, digo en esto último la cuestión energética. Hoy entrás a un comercio y ves menos luces prendidas, en la noche ya apagan las vidrieras”, describió.

Y advirtió: “En verano empiezan a jugar con el tema del aire acondicionado, que no podés reducirlo porque es un medio de confort para el cliente. En un lugar donde tenés que ir a probarte la ropa, no podés estar con un calor que te empezás a transpirar, que te sentís incómodo”.

Por último, apuntó contra la falta de alivio tributario: “Si no hay una modificación tributaria y tratar de acompañar estos gastos patronales un poco y reducirlos, es imposible mejorar precios, es imposible seguir generando empleo”.

Te puede interesar
Lo más visto