“Está pasando”: Docentes sin experiencia ocupan cargos jerárquicos por falta de incentivos

Desde AMET advierten que los errores en el nomenclador docente están desmotivando a profesionales con trayectoria a asumir cargos jerárquicos. “Se generan serios problemas”, alertó el secretario gremial Daniel Quiroga, en la previa de la paritaria del 4 de agosto.

LocalesHoyDaiana CoriaDaiana Coria
Daniel-Quiroga-AMET-05-1000x600

El próximo lunes 4 de agosto comenzarán las paritarias docentes en San Juan. Desde el gremio AMET, que representa a docentes técnicos, confirmaron que llevarán a la mesa de negociación un reclamo prioritario: la corrección del nomenclador docente, una herramienta que define jerarquías y puntos salariales.

“Estamos hablando del nomenclador docente en donde se involucran todos los cargos”, explicó el profesor Daniel Quiroga, secretario gremial del sindicato, en diálogo con Elementos FM. Y agregó: “Hay una comisión que está trabajando hace prácticamente un año con respecto a arreglar ese famoso nomenclador que se realizó con el gobierno anterior y se fue modificando”.

Uno de los puntos centrales del reclamo es la falta de incentivos para cargos jerárquicos: “Los docentes no quieren acceder a cargos directivos porque no les conviene. Hay cargos que se incrementaron la carga horaria pero no se incrementaron los puntos, entonces generó un conflicto bastante grande, un problema bastante grande para el sistema educativo y para la organización del sistema educativo”.

Quiroga remarcó que la situación está generando consecuencias: “Está pasando. Se generan serios problemas cuando quien tiene que acceder porque llega por experiencia, por años de antigüedad, con conocimiento, no accede y llegan docentes que no tienen esa experiencia y se van produciendo problemas. Y los problemas los tiene el Ministerio de Educación”.

Sobre el actual diálogo con las autoridades, expresó: “El gobierno tiene una predisposición a solucionar esos temas, ahora pasa por cómo lo vamos a solucionar. Estamos reunidos, en donde están representantes del gobierno y donde estamos modificando desde el nivel inicial, pasando por todos los niveles hasta el nivel superior”.

También señaló que en gestiones pasadas los errores fueron importantes: “El gobierno anterior lo modificó unilateralmente, las autoridades del ministerio, y no para bien, no lo hicieron correctamente. Fue una de las causas que generó mucho malestar en la docencia sanjuanina”.

Uno de los ejemplos concretos que se encuentran en revisión es el decreto 1890: “Mañana tenemos una paritaria, pero específicamente por un problema de un decreto que se hizo en el año 2005 se le incrementó, por ejemplo, a los directivos horas cátedras. Vamos a poner escuelas grandes que tienen tres turnos a 45 horas, pero la proporción de los puntos no se hicieron correctamente porque se decidió que no tenía que ser así, se equivocaron”.

Daniel_Quiroga_Nueva_2

En relación con la paritaria nacional, Quiroga recordó que “por ley” lo que se acuerde a nivel nacional debe replicarse en la provincia. “El gobierno nacional está eludiendo, está tratando de eludir un montón de leyes porque es una forma también de presionar a cada uno de los gobernadores para que voten leyes que van quizás en contra de la Constitución, en contra de los derechos adquiridos”.

“El gobierno nacional entiende que no es responsabilidad de ellos la educación, que es responsabilidad de cada una de las provincias”, criticó, y añadió: “Un país si no tiene un Ministerio de Educación no tenemos un rumbo. El Ministerio de Educación de la Nación genera las condiciones y el rumbo ideológico que tiene que tener la educación nuestra”.

Consultado por el impacto de la baja de la coparticipación en la negociación salarial, Quiroga reconoció: “Seguramente que llega dinero, pero de otra manera”. “Independientemente de lo que nos ofrezcan, nosotros tenemos que recurrir con esa oferta, o ir inmediatamente con esa oferta. Previamente, vamos a tener una reunión con nuestros delegados antes del 4 de agosto. Y esa oferta se la tenemos que bajar a los delegados y de ahí a los docentes, y si están de acuerdo, bueno, aceptaremos, y si no están de acuerdo, seguiremos negociando, o habrá conflicto tal vez", manifestó.

Sobre la inflación y el contexto económico, opinó: “Es mentirosa el IPC que dan mensualmente porque en realidad lo que se tiene que medir es el IPC del bolsillo de la gente, que con lo que recibe tiene que comer, pagar el alquiler, pagar las deudas, pagar la nafta”. “Se hace bandera de una inflación que me parece que no es real. La inflación real es la que el ciudadano común como nosotros gasta día a día”, completó.

Finalmente, reiteró que los objetivos del gremio son mejorar las condiciones laborales y la calidad educativa: “Debemos favorecer una mejor calidad educativa para los niños, que son la razón de ser nuestra, para los alumnos, pero también que sea beneficiosa para el trabajador”.

Te puede interesar
Lo más visto