Milei le dijo al campo: "Se tienen que arreglar por su cuenta"

El vicepresidente de la Federación Agraria, José Luis Volando, reveló que el presidente les dijo directamente a los productores que no habrá políticas para el interior del país, lo que aumenta la incertidumbre sobre el futuro del sector agrícola en las provincias.

Nacionales17/07/2025Daiana CoriaDaiana Coria
imagen_2025-07-17_102102314
José Luis Volando - vicepresidente de la Federación Agraria Argentina

En una entrevista con Elementos FM, José Luis Volando, vicepresidente de la Federación Agraria Argentina, relató detalles de la reunión mantenida con el presidente Javier Milei en la Exposición Rural. A pesar de que destacó la cordialidad del encuentro, Volando fue claro en expresar su desencanto por las respuestas que ofreció el presidente respecto a los problemas que atraviesan los pequeños y medianos productores.

"Nosotros como Federación Agraria representamos a los pequeños y medianos productores. El presidente nos dijo, tajantemente, que no va a tener políticas dirigidas al interior del país. Nos dijo ‘se tienen que arreglar por su cuenta’", explicó Volando, quien calificó la postura del mandatario como preocupante para las economías regionales.

La reunión entre la Mesa de Enlace y el presidente fue el primer encuentro directo entre Milei y las entidades del campo. Según relató Volando, la invitación llegó de manera inesperada y fue una oportunidad que aprovecharon para plantear diversas cuestiones. "La Mesa de Enlace estaba muy agradecida de que el presidente los reciba. Generalmente no acostumbra recibir a las organizaciones, sino a los delegados", destacó.

A pesar de la cordialidad de la reunión, Volando fue crítico con las respuestas que obtuvo en relación a las principales demandas del sector. "El presidente habló de la macroeconomía y cuando llegó el momento de plantear los problemas específicos, nos dijo que las economías regionales y la agricultura familiar no son una prioridad para él. Eso nos dejó con un sabor a poco", admitió.

Uno de los puntos más delicados de la reunión fue el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Volando recordó que, en un principio, se había hablado de su cierre, lo que generó alarma en el sector. "El año pasado, el gobierno quería cerrar todos los organismos que no dieran ganancias, y entre esos estaba el INTA. Las entidades del campo intervinieron para evitarlo", explicó.

Aunque se logró evitar el cierre, el INTA sufrió un importante recorte, y su gestión pasó a ser controlada por el gobierno nacional. "Lo que finalmente hicieron fue reducirlo grandemente. La gobernanza del INTA ahora la maneja todo el gobierno nacional. Antes, las provincias, las entidades y las universidades tenían poder en las decisiones, pero ahora no. Nos mandan a hablar con los funcionarios y no sabemos cómo seguirá", detalló Volando.


El vicepresidente de la Federación Agraria también subrayó la creciente desilusión en el campo debido a la falta de políticas claras por parte del gobierno nacional. "Lo que necesitamos ahora es una política productiva que nos dé señales claras. Después de todo lo que hemos hecho, con los ajustes y sacrificios, necesitamos que se nos dé algo concreto para seguir invirtiendo y produciendo", reclamó.

Sobre la situación económica, Volando expresó su preocupación por el parate que atraviesa el sector. "El campo está parado, no se vende ni maquinaria, ni ropa, ni productos. La gente empieza a perder la esperanza", afirmó. Y agregó: "La falta de apoyo y las políticas erráticas del gobierno están afectando mucho a los productores."

Volando no dudó en criticar la postura del gobierno hacia las provincias, especialmente en lo que respecta a la distribución de recursos y el trato a las economías regionales. "Este es un gobierno que no mira para las provincias. El presidente no sabe lo que pasa en el interior, y el tema de la infraestructura, las rutas, ni siquiera lo tiene en cuenta. Para él, las provincias tienen que arreglarse por su cuenta", señaló.

Con respecto a la falta de descentralización, Volando añadió: "El modelo que tenemos es centralista. El poder sigue concentrado en Buenos Aires, que maneja los recursos. Las provincias necesitan más autonomía para poder desarrollarse. Ese es un tema que lleva décadas, pero hay que seguir peleando", subrayó.


A lo largo de la entrevista, Volando destacó que, a pesar de los esfuerzos del sector para ajustarse a las políticas del gobierno, el campo sigue esperando señales claras que le permitan continuar con su actividad. "La gente está desilusionada. Se pensaba que después de los ajustes iba a haber reactivación, pero ahora está claro que no hay una agenda productiva", concluyó.

Lo más visto