
La Justicia declaró inválido el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
El Juzgado Federal de Campana benefició a dos personas en una causa de amparo. Si bien no es una medida general, sienta un precedente contra el decreto.
El Gobierno nacional resolvió cancelar el desfile militar previsto para el próximo 9 de julio en la Ciudad de Buenos Aires. La decisión fue confirmada por fuentes oficiales y castrenses, y responde a motivos presupuestarios, en el marco del ajuste que lleva adelante el Ejecutivo.
Nacionales04/07/2025El Gobierno nacional suspendió el tradicional desfile militar del 9 de Julio por razones presupuestarias, en el marco de la reducción del gasto público que impulsa la actual gestión. La medida, que impide replicar el despliegue realizado en 2024, fue confirmada por fuentes oficiales y castrenses,.
El evento de 2024 había movilizado a 9.900 efectivos, 62 aeronaves y 79 vehículos de combate. Replicar ese despliegue este año hubiera implicado un gasto superior a los 1.000 millones de pesos, cifra que supera los 987 millones estimados al ajustar por inflación los costos del año pasado. En aquel entonces, la inversión total fue de más de 720 millones de pesos.
En esta ocasión, el Ministerio de Defensa no emitió órdenes operativas ni instruyó a las fuerzas a preparar el acto. Desde el ámbito castrense confirmaron que no habrá comunicación oficial ni directivas para el alistamiento de unidades, lo que implica la suspensión definitiva del desfile.
La medida se conoce en un contexto de tensión interna en las Fuerzas Armadas, donde distintos sectores reclaman mejoras salariales y la equiparación con las fuerzas de seguridad. También advierten sobre la crítica situación financiera de la obra social militar IOSFA, que mantiene una deuda estimada en 160.000 millones de pesos.
El desfile había sido retomado en 2024 por el gobierno de Javier Milei, luego de varios años sin celebraciones de este tipo. Durante su gestión, se había realizado un acto con un importante despliegue simbólico, que incluyó la presencia del presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel a bordo de un tanque. En gestiones anteriores, como la de Mauricio Macri en 2018 o la de Alberto Fernández durante la pandemia, también se suspendieron los desfiles por razones presupuestarias o sanitarias.
El Juzgado Federal de Campana benefició a dos personas en una causa de amparo. Si bien no es una medida general, sienta un precedente contra el decreto.
Un informe reveló que un jubilado de la mínima ya gasta el 11,5% de su haber en la luz. Antes del cambio de Gobierno, ese porcentaje era del 4,2%. El estudio se realizó por segmentos de consumo.
La diputada nacional de Unión por la Patria explicó que la Comisión Investigadora del caso Libra fue bloqueada en reiteradas oportunidades por “artilugios parlamentarios” y reclamó que se ponga en marcha para esclarecer el rol del mandatario y su entorno en la estafa con criptomonedas.
El diputado provincial justicialista rechazó la propuesta de Javier Milei de sancionar a legisladores que aprueben leyes con déficit fiscal y aseguró que el presidente incurre en “ignorancia grave o un cinismo que habla de una mendacidad preocupante”.
La diputada nacional por Entre Ríos y vicepresidenta de la Comisión de Educación defendió la media sanción al proyecto de financiamiento universitario y cuestionó el “discurso hipócrita” del Gobierno en materia fiscal. Advirtió que las universidades atraviesan una situación “crítica” y que el presidente Milei “no tuvo ni tiene intención de presentar un presupuesto”.
La Asociación Trabajadores del Estado encabeza una nueva edición de la Marcha de San Cayetano rumbo a Plaza de Mayo, con fuertes críticas al Gobierno nacional y un llamado a profundizar la protesta social. “Esta masiva movilización tiene que ser la antesala de un nuevo Paro General”, sostuvo Rodolfo Aguiar.
Nicolás Morcillo, neonatólogo de terapia intensiva del Garrahan expresó su preocupación por la situación actual que atraviesa el hospital. Reclamó por la falta de financiamiento, la pérdida de personal y la necesidad urgente de que se apruebe la Ley de Emergencia Pediátrica.
La diputada nacional del Frente de Izquierda criticó con dureza al presidente por vetar el aumento a las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Además, apuntó contra los gobernadores y llamó a movilizarse.
El candidato a diputado nacional por Fuerza San Juan advirtió sobre la crisis de los jubilados y adelantó que defenderá a los jubilados, la obra pública y el trabajo como ejes centrales de su campaña. Además, cuestionó el modelo de Javier Milei y reivindicó al Estado como “gran ordenador social y económico”.
La intendenta de Caucete y candidata a diputada nacional aseguró que su prioridad será “proteger a los que menos tienen”, cuestionó al presidente Javier Milei por “gobernar con crueldad” y reprochó al gobernador Marcelo Orrego por “callar frente a estas situaciones”.
La diputada nacional de Unión por la Patria explicó que la Comisión Investigadora del caso Libra fue bloqueada en reiteradas oportunidades por “artilugios parlamentarios” y reclamó que se ponga en marcha para esclarecer el rol del mandatario y su entorno en la estafa con criptomonedas.
El diputado nacional por La Libertad Avanza, José Peluc, habló sobre la lista de candidatos que presentó el espacio en San Juan, explicó los criterios de selección y adelantó que la campaña se centrará en transmitir con firmeza las reformas estructurales impulsadas por Javier Milei.
El candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda Unidad en San Juan cuestionó a los partidos tradicionales por los cambios de referentes y aseguró que las prioridades deben ser resolver los problemas de las mayorías trabajadoras.