
La temporada 2024-2025 del Paso de Agua Negra cerrará con números históricos y un alto flujo vehicular. Sin embargo, ya se definió la fecha de su cierre estacional.
En el Día del Animal, Horacio Carrizo, especialista en derecho animal, llamó a impulsar un cambio cultural profundo a través de la educación y las leyes. “Tenemos que empezar a reconocer a los animales como seres sintientes con derechos”, expresó.
29/04/2025“¿Por qué hay que hablar de los derechos de los animales? Porque los animales son seres sintientes, y no hablo de sentimientos. Me refiero a que sienten dolor, perciben una serie de estímulos que los propios humanos les ocasionamos”, manifestó Horacio Nicolás Carrizo, abogado especialista en derecho animal, en diálogo con Elementos FM, en el marco del Día del Animal.
En los últimos meses, San Juan fue escenario de graves casos de maltrato animal que conmocionaron a la sociedad: desde el perro abusado en San Martín, el abandono de dos cachorros en Santa Lucía por parte de Arturo Bretillot, hasta el hallazgo de una gallina decapitada y un perro atado en inmediaciones del Villicum.
“Hoy es un día para conmemorar a todos aquellos animales que fallecieron de forma atroz y trágica. No hay que romantizar ni ponerse melancólicos. Creo que debemos ser firmes en la defensa de los derechos de los animales, porque esto no solo los beneficia a ellos, también mejora la sociedad. Tener personas en paz con los animales me permite tener personas sensibles con todo el entramado social”, expresó Carrizo.
En ese sentido, el jurista remarcó la necesidad de un cambio profundo tanto en el sistema judicial como en la sociedad en general. En el plano penal, explicó que la iniciativa debe surgir desde el Congreso Nacional, ya que “San Juan no puede tipificar delitos ni establecer penas, porque eso es competencia federal”. Actualmente, la Ley 14.346 —conocida como ley de protección animal en Argentina— establece penas de 15 días a un año de prisión por maltrato.
“Lo que se puede hacer a nivel provincial son sanciones desde el Código de Faltas, con multas o penalizaciones económicas”, detalló. No obstante, Carrizo subrayó la urgencia de un cambio estructural: “Debemos impulsar un cambio de paradigma integral, concreto, efectivo y sostenido en el tiempo. Estimo que ese camino comienza con la educación. Tenemos que iniciar cambios culturales”.
En ese marco, el abogado enfatizó la necesidad de crear políticas públicas e incluso incorporar contenidos de derecho animal en el ámbito educativo. “Es fundamental que niños y adolescentes comprendan cuáles son los derechos de estos seres sintientes. Que puedan reconocer, por ejemplo, que una gomera es un arma capaz de quitarle la vida a un animal. Saber que cuando le disparo con una onda, estoy atentando contra el bien más preciado de todo ser vivo: la vida”, afirmó.
Carrizo también reflexionó sobre el vínculo entre la violencia hacia los animales y la convivencia social. “La violencia es transversal, cíclica y escalonada. Tenemos que entender que ejercer violencia sobre un animal puede ser la antesala de otras violencias. Si hoy maltrato a un animal, mañana puedo maltratar a un integrante de mi familia”, advirtió.
Asimismo, destacó la labor de los proteccionistas, a quienes consideró actores clave: “Son personas organizadas y atentas a situaciones que, de no ser por ellas, muchas veces pasarían desapercibidas”.
Desde 1908, cada 29 de abril se conmemora en Argentina el Día del Animal. Esta fecha fue establecida por Ignacio Lucas Albarracín, abogado e impulsor del bienestar animal, quien presidió la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde 1885 hasta su fallecimiento el 29 de abril de 1926. Durante su gestión, encabezó campañas contra las riñas de gallos, las corridas de toros y el tiro a la paloma.
La temporada 2024-2025 del Paso de Agua Negra cerrará con números históricos y un alto flujo vehicular. Sin embargo, ya se definió la fecha de su cierre estacional.
En el Día del Animal, Horacio Carrizo, especialista en derecho animal, llamó a impulsar un cambio cultural profundo a través de la educación y las leyes. “Tenemos que empezar a reconocer a los animales como seres sintientes con derechos”, expresó.
El gobernador presentó un proyecto de ley que comprende a los animales bajo la categoría de “sujetos no humanos”, lo que permitirá que los jueces apliquen penas más severas frente al maltrato y abandono.
El productor sanjuanino alertó que la fusión entre el INTA y el INTI que pretende el Gobierno de Milei podría dejar a 2 mil personas sin trabajo. En San Juan, el instituto lleva 60 años ayudando a los pequeños productores.
El vecino del barrio UPCN denunció que "es insostenible el olor" que se respira debido a que hay un depósito donde se quema grasa. Cuando hizo la denuncia, un oficial de la policía le contestó que "no iba a pasar nada".