
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
Los nuevos aranceles impuestos por Trump golpearán al mosto sanjuanino, ya que un 45% de este producto se exporta a Estados Unidos. El vino también se encarecerá en el territorio estadounidense y competirá contra vinos europeos.
Economía03/04/2025El sector vitivinícola sanjuanino ha sido fuertemente golpeado por el aumento de los aranceles estadounidenses que gravan las importaciones. Este aumento del 10% se sumará a las alícuotas que pagan los exportadores argentinos para que sus productos ingresen a Estados Unidos.
"Evidentemente ya estábamos esperando luego con todos los anuncios que habían hecho anticipadamente del Gobierno de Estados Unidos. Un 45% del mosto que se produce en Argentina va a Estados Unidos, o sea que todo lo que repercuta en Estados Unidos nos va a pegar bastante fuerte. La mayor parte de las importaciones de vino también van a Estados Unidos. Para nosotros, Estados Unidos es un mercado importante. No es el único, pero sí es importantísimo. Entonces, un arancel, un 10% del encarecimiento del producto nos va a afectar bastante fuerte. En estos momentos, estábamos con los costos muy altos en dólar, hemos peleado durante el 2023 y el 2024 para sacar los aranceles internos nuestros para llegar con un precio más competitivo al mercado", expresó Gustavo Samper, vicepresidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan (COVIAR) en Elementos FM. Sin embargo, el vino sería el producto más afectado por los aranceles, "porque si se encarecería en la entrada a Estados Unidos, entonces eso traería un poquito más de complicaciones", puntualizó el vicepresidente de COVIAR San Juan.
En el sector vitivinícola crece la preocupación, ya que además de competir con "todo la Unión Europea, otro de los competidores en el mercado de Estados Unidos. Realmente el alcance todavía no lo podemos medir de una forma cuantitativa pero el encarecimiento para la Argentina en este momento de productos no nos está favoreciendo para nada. Estábamos complicados con los costos internos. Estuvimos peleando el costo interno en el 2023 y el 2024 para que sacaran las retenciones que pagaba la vitivinicultura y ahora, desayunarnos tener un 10% más, creo que no es la mejor noticia que nos pueden pasar", explicó Gustavo Samper.
¿Cuánto pagan para ingresar mosto a Estados Unidos? Gustavo Samper contestó que "el mosto tiene diferentes posiciones arancelarias. Por ejemplo: el mosto por tonelada está pagando entre U$D 175 y U$D 195 dólares de duty, según el año y las características. Esto ya de por sí es arancelario, y no está claro si a eso se le va a sumar un 10% más todavía. El eterno pedido por parte de agricultura y de todos los productores es tener algunos tratados de libre comercio como los que tenía Chile, en el cual tenemos este arancel de todas formas. Estamos viendo analizando si es una suma al arancel que ya de por sí pagábamos para entrar o si realmente se podría quedar dentro de los mismos aranceles que estamos pagando. Todavía es un poco incierto, pero creería que por más incierto que sea, desgraciadamente nos va a pegar, porque se va a encarecer. Si tenemos suerte y poder transferir ese impuesto al consumidor estadounidense a ellos se les va a crear inflación que es lo que no quieren. Entonces, o lo absorbe el consumidor estadounidense o lo absorbe la empresa que exporta desde Argentina y ahí es donde estaríamos más complicados todavía. Buena noticia no es, es un cambio global importante en la parte comercializadora de todo Estados Unidos, un fuerte jugador de importación y exportación".
Sobre los consumidores del mosto, Samper explicó que no son "directos. El mosto se consume en la formulación que tienen algunas bebidas internacionales y otras más que lo usan, esperemos que no puedan prescindir un poco del mosto y poderlo de transferir".
En este contexto difícil, los productores vitivinícolas no solo se enfrentan a las tarifas, sino que actualmente están viviendo "una cosecha compleja, baja, con malos precios y malas perspectivas. Esta es una una tormenta más a toda la tormenta que traemos así que esperemos con tranquilidad, tratar de no volverse loco, hay que pensar a pensar cómo hacemos internamente para seguir bajando costos. Desgraciadamente hoy este tenemos que apuntar los cañones hacia la bajada de costos y de volver a estar competitivos hacia el mundo. Tenemos una brecha difícil y habrá que seguir", describió Gustavo Samper.
RELACIONADO:
Entre las problemáticas que perjudican al sector tomatero, se encuentran las cargas impositivas "que los dejan fuera de foco" y la venta de salsas de tomate caseras que no pasan por controles provinciales.
A través de un informe, el CEPA, detalló y comparó la distribución de fondos entre las provincias a partir de los impuestos recaudados por la Nación. En su análisis, aseguró que la recaudación por IVA aumentó 4,9% en marzo.
El último Informe de Inquilinos Agrupados reveló que el 88% de los encuestados "tendrá dificultades para pagar el alquiler en los próximos meses". El presidente de la sede sanjuanina denunció que Milei regula "a favor de los que más tienen".
El presidente de Inquilinos Agrupados denunció que "no hay un reglamento jurídico que regule el alquiler, cada contrato es diferente". La mayoría de las consultas que recibe son para rescindir contratos.
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
El empresario de El Calzado denunció que se enfrentan a "una caída de la producción" por una baja demanda. La importación textil deja a los productores locales "en desigualdad de condiciones" frente a la industria extranjera.
El presidente de la Cámara de Productores Agrícolas denunció que las medidas nacionales permiten que el tomate de China ingrese al país con un 12% de aranceles, y el de Chile sin pagar ni una sola tarifa.
Las compras que hacen los mendocinos en Chile afectan a los comerciantes de Mendoza, que muchas veces se ven obligados a bajar las persianas. Actualmente, los controles aduaneros se enfocan solo en los alimentos.
Las imágenes de Kaloian Santos ayudaron a la identificación del gendarme responsable del ataque. Por su participación en la investigación, Kaloian fue despedido de la Secretaría de Cultura, donde trabajaba hace más de 10 años.
Los nuevos aranceles impuestos por Trump golpearán al mosto sanjuanino, ya que un 45% de este producto se exporta a Estados Unidos. El vino también se encarecerá en el territorio estadounidense y competirá contra vinos europeos.
Durante la madrugada de ayer, el taxista Hugo Gallardo fue atacado por un cliente en Villa Observatorio. Walter Ferrari cree que el atacante intentó matar a Gallardo. Todavía no han podido hablar con el Secretario de Seguridad.
El 2 de abril, Javier Milei brindó un discurso donde apostó por la libre determinación de los kelpers, la misma postura que utiliza el Reino Unido para defender su presencia militar en las islas.
Una encuesta del CEDES revela que la mayoría de los argentinos respalda un Estado presente en servicios esenciales y políticas de igualdad de género.