
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
Los nuevos aranceles impuestos por Trump golpearán al mosto sanjuanino, ya que un 45% de este producto se exporta a Estados Unidos. El vino también se encarecerá en el territorio estadounidense y competirá contra vinos europeos.
Economía03/04/2025El sector vitivinícola sanjuanino ha sido fuertemente golpeado por el aumento de los aranceles estadounidenses que gravan las importaciones. Este aumento del 10% se sumará a las alícuotas que pagan los exportadores argentinos para que sus productos ingresen a Estados Unidos.
"Evidentemente ya estábamos esperando luego con todos los anuncios que habían hecho anticipadamente del Gobierno de Estados Unidos. Un 45% del mosto que se produce en Argentina va a Estados Unidos, o sea que todo lo que repercuta en Estados Unidos nos va a pegar bastante fuerte. La mayor parte de las importaciones de vino también van a Estados Unidos. Para nosotros, Estados Unidos es un mercado importante. No es el único, pero sí es importantísimo. Entonces, un arancel, un 10% del encarecimiento del producto nos va a afectar bastante fuerte. En estos momentos, estábamos con los costos muy altos en dólar, hemos peleado durante el 2023 y el 2024 para sacar los aranceles internos nuestros para llegar con un precio más competitivo al mercado", expresó Gustavo Samper, vicepresidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan (COVIAR) en Elementos FM. Sin embargo, el vino sería el producto más afectado por los aranceles, "porque si se encarecería en la entrada a Estados Unidos, entonces eso traería un poquito más de complicaciones", puntualizó el vicepresidente de COVIAR San Juan.
En el sector vitivinícola crece la preocupación, ya que además de competir con "todo la Unión Europea, otro de los competidores en el mercado de Estados Unidos. Realmente el alcance todavía no lo podemos medir de una forma cuantitativa pero el encarecimiento para la Argentina en este momento de productos no nos está favoreciendo para nada. Estábamos complicados con los costos internos. Estuvimos peleando el costo interno en el 2023 y el 2024 para que sacaran las retenciones que pagaba la vitivinicultura y ahora, desayunarnos tener un 10% más, creo que no es la mejor noticia que nos pueden pasar", explicó Gustavo Samper.
¿Cuánto pagan para ingresar mosto a Estados Unidos? Gustavo Samper contestó que "el mosto tiene diferentes posiciones arancelarias. Por ejemplo: el mosto por tonelada está pagando entre U$D 175 y U$D 195 dólares de duty, según el año y las características. Esto ya de por sí es arancelario, y no está claro si a eso se le va a sumar un 10% más todavía. El eterno pedido por parte de agricultura y de todos los productores es tener algunos tratados de libre comercio como los que tenía Chile, en el cual tenemos este arancel de todas formas. Estamos viendo analizando si es una suma al arancel que ya de por sí pagábamos para entrar o si realmente se podría quedar dentro de los mismos aranceles que estamos pagando. Todavía es un poco incierto, pero creería que por más incierto que sea, desgraciadamente nos va a pegar, porque se va a encarecer. Si tenemos suerte y poder transferir ese impuesto al consumidor estadounidense a ellos se les va a crear inflación que es lo que no quieren. Entonces, o lo absorbe el consumidor estadounidense o lo absorbe la empresa que exporta desde Argentina y ahí es donde estaríamos más complicados todavía. Buena noticia no es, es un cambio global importante en la parte comercializadora de todo Estados Unidos, un fuerte jugador de importación y exportación".
Sobre los consumidores del mosto, Samper explicó que no son "directos. El mosto se consume en la formulación que tienen algunas bebidas internacionales y otras más que lo usan, esperemos que no puedan prescindir un poco del mosto y poderlo de transferir".
En este contexto difícil, los productores vitivinícolas no solo se enfrentan a las tarifas, sino que actualmente están viviendo "una cosecha compleja, baja, con malos precios y malas perspectivas. Esta es una una tormenta más a toda la tormenta que traemos así que esperemos con tranquilidad, tratar de no volverse loco, hay que pensar a pensar cómo hacemos internamente para seguir bajando costos. Desgraciadamente hoy este tenemos que apuntar los cañones hacia la bajada de costos y de volver a estar competitivos hacia el mundo. Tenemos una brecha difícil y habrá que seguir", describió Gustavo Samper.
RELACIONADO:
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que los productos del sector alimenticio aumentaron en un 3,2% en marzo. Muchas mujeres de la asociación tienen entre 3 y 4 trabajos invisibilizados además de su labor doméstica.
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
Empleados de Casa de la Moneda montaron una radio abierta en el organismo, denunciaron que sufren despidos y que "detrás de la 'deficiencia estatal' se esconden políticas cuasimonopólicas de proveedores del Estado".
Los turistas que se hospeden una noche en un alojamiento jachallero obtendrán un 25% de descuento en las entradas del Parque y si se alojan más de una noche, recibirán el 50%. En Semana Santa, Jáchal tuvo un 60% de ocupación hotelera.
Muchos integrantes de La Libertad Avanza celebraron la caída del dólar que cerró en $1110 pesos. Si bien el Subsecretario de Defensa del Consumidor dijo que no existen motivos para aumentar los precios, estos siguen subiendo.
Camilo Alan, el empresario que se volvió viral por sus reclamos en el Congreso de la Nación, denunció que todavía existen muchos impuestos ocultos y que el modelo económico actual destruye a la industria nacional.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
El concejal presentó un proyecto que busca que los grow shops, donde se venden insumos para el cannabis, se ubiquen lejos de las escuelas. Alertó que el consumo de droga en los menores de edad comienza entre los 11 y los 12 años.
Un informe de Zuban Córdoba reveló que la mayoría de los encuestados cree que se debe mantener la neutralidad frente a los choques entre China y Estados Unidos. Además, el discurso económico de La Libertad Avanza perdió fuerza.
35 estudiantes universitarios de Jáchal podrán acceder a las Becas de Minería gestionadas por el Ministerio homónimo. Durante el trámite recibirán el acompañamiento del municipio, que se encargará de la recepción de documentación.
La federación sanjuanina de patín prepara una gran iniciativa en búsqueda de fortalecer la disciplina sanjuanina, invitando a todos y en dos oportunidades.
La ex-vicepresidenta cruzó en X a la directora del FMI por pedir que Argentina no salga del carril de cambio durante las elecciones. No se olvidó del presidente y calificó su paso por el funeral del Papa como "un papelón".