Walberto Allende: "Hay que modificar el Código Minero"

El presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación encabezó una reunión donde representantes de distintas provincias plantearon la necesidad de actualizar el Código, haciendo hincapié en la regulación de las concesiones.

Nacionales28/03/2025Lu SoriaLu Soria
WhatsApp Image 2025-03-28 at 08.40.27

El miércoles, Walberto Allende, presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, encabezó una reunión de la que participaron actores claves de la minería a nivel nacional. En ese encuentro, se destacó la participación de autoridades del Gobierno Nacional, del titular de Minería de la Nación, de gobiernos provinciales, de empresas y referentes de gremios del sector. 

En una entrevista con periodistas de Elementos FM, Walberto Allende destacó que hacía "mucho tiempo que no se hacía una reunión de este tipo. Invitamos a los ministros de Minería, o en su caso, al secretario de Minería de las provincias de Santa Cruz, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy. Estuvo el secretario de Minería de la Nación; los representantes de dos de las empresas más importantes del mundo: BHP, que tiene los yacimientos en San Juan; Río Tinto, que tiene inversiones en yacimientos en la provincia y principalmente en el norte con el litio; minera Santa Cruz; el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM); el vicejefe de Gabinete del Gobierno Nacional. Se sumó en la última parte el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem". Cuando describió la reunión, Allende dijo que "fue muy linda, donde se abordaron varios temas que tienen que ver con la minería, la expectativa de la Argentina de la minería y alguna problemática para trabajar en conjunto gobiernos provinciales y gobiernos nacionales. Tuvimos casi tres horas y media. La verdad que fue un ámbito muy lindo de diálogo y de escuchar la necesidad que tiene la minería actual en la Argentina".

Al hablar sobre los empresarios, Allende aseguró que "ven a la Argentina con mucha perspectiva. Estuve en noviembre del año pasado con el secretario de Energía, que es el funcionario dispuesto por el Ministerio de Economía, que tiene a su cargo la recepción y el análisis de los proyectos de adhesión al RIGI. Yo principalmente iba por el tema minero. Se nos comunicó ahí, no recuerdo bien, pero ya son entre 12 y 13 proyectos que se han presentado en la minería. Tienen que ver con el oro, plata, cobre y litio. También los empresarios manifestaron la preocupación que existe en el sector porque hasta el momento no hay una mina importante en construcción. Si prontamente no tenemos agilizada la construcción de una nueva mina para explotación, en unos años más la Argentina se va a quedar sin minerales, sin minería de estas características. Recordemos que Veladero lo ha extendido por 10 años, Gualcamayo también lo ha extendido por unos años más, en las minas en Santa Cruz también ocurre lo mismo. La preocupación también ha mermado la exploración. Esto es un tema preocupante porque sin exploración no hay minería y lo que se pretende, es trabajar para que estas minas que actualmente están en explotación tengan la exploración necesaria y puedan ir extendiendo la vida útil porque si no va a ser muy complicado. Cada uno pudo exponer, hubo una discusión en este tema de las obras de infraestructura, planteamos que esto tiene que ser un trabajo en conjunto, Nación y Provincia, porque es muy difícil recargar en las provincias poder realizar las obras de infraestructura que se necesitan".

Durante la reunión, otorgaron "10 minutos a cada ministro de cada una de las provincias. Nos comentaron cómo están trabajando. Las legislaciones provinciales no todas son iguales, algunas más avanzadas, otras no, de acuerdo a la necesidad de la provincia. Plantearon también, y esto fue prácticamente unánime, las
necesidades por la falta de la infraestructura que necesita la minería; llámese caminos, redes eléctricas, transporte. También presentaron la gran necesidad de actualizar o modificar el Código Minero. No es un tema menor, esto amerita un trabajo muy profundo e involucrar a más provincias", describió Walberto Allende.

¿Llegan las inversiones?

Al respecto, Walberto Allende expresó que no se trató "nada de esto del cepo, lo que sí, los inversores siempre piden seguridad jurídica y la estabilidad política. Recordemos que estos son proyectos, un ejemplo: en el caso de José María Filo del Sol, planteaban que ellos estiman que la unión de estos dos grandes proyectos es por una explotación que superará los 60 años. Estos son recursos que se traen al país, se invierten en el país y en el mejor de los casos, tienen una proyección como mínimo 30 años. Entonces, ven con mucha atención lo que está pasando en el tema político de la Argentina y en esto hay que ser realistas, nosotros tenemos una cantidad importante de recursos tanto en litio, en cobre, pero estos minerales existen en otros países que compiten con nosotros, acá cerca: Chile, Perú. Tenemos que ser muy serios en este sentido".

Cuando le preguntaron qué seguridad jurídica les brinda el gobierno de Javier Milei, Walberto Allende contestó que "siguen los vaivenes del Congreso, hay proyectos que se miran con mucha atención, pero no hay un apoyo mayoritario, no digo unánime, pero no hay un apoyo mayoritario abrumador. Entonces, cuando vos ves proyectos que salen aprobados por uno o dos votos de diferencia, ¿me entendés? Y después temas centrales: como la designación de los miembros de la Corte. Estas son señales que se miran. Vuelvo a reiterar, son inversiones monstruosas y que necesitan contar con estabilidad y que no haya prontamente cambios de Gobierno y que tengan otra mirada como ha ocurrido en los últimos años en la Argentina. Ha costado muchísimo imponer en la Argentina que la minería se puede realizar. Me parece que este tipo de encuentro sirve para eso, porque hay unidad de criterio en las provincias sobre la necesidad con responsabilidad de explotar la minería".

La modificación del Código Minero: "un tema delicado"

Walberto Allende recordó que los representantes provinciales plantearon la necesidad de modificar el Código Minero: "hemos quedado porque es un tema muy delicado. Todos coincidimos en que hay que hacer algunas modificaciones. Pero, el Código se aplica en las 24 jurisdicciones, no es únicamente en la actividad minera. Vamos a coincidir en varios temas que hay que actualizarlo, modificarlo. Tomé contacto ayer con la presidenta del COFEMIN, que es de Salta. Me han invitado para el lunes, vamos a tener una reunión vía Zoom porque también me interesa conocer la opinión si las provincias están decididas en avanzar en la modificación del Código Minero. Esto necesita un apoyo muy fuerte para poder llevarlo a cabo. Nosotros tenemos en la Comisión varios proyectos. Pero, entiendo que en un tema tan delicado debe haber un consenso y qué mejor que si las provincias están dispuestas a que se modifique, trabajarlo en conjunto y elaborar un proyecto entre todos. Porque si no, corres el riesgo de que esas modificaciones, cuando las tengan que aplicar en las provincias, sea complicado".

Lo que los lleva a querer modificar el Código es el hecho de que varios referentes "han hecho hincapié sobre el tema de las concesiones. También lo vengo planteando hace tiempo, esto de las concesiones, que las tienen cualquiera, no hacen ninguna inversión. Después, gracias a los aportes del Estado o algunos privados, se terminan beneficiando, se van transfiriendo, con el correr de los años y se transforma en una inmobiliaria. Creo que hay que terminar de una vez por todas con estos mineros de café. Uno de los casos emblemáticos que yo la verdad que no conozco en profundidad, pero un caso emblemático en San Juan para mí es la mina Pachón. Capaz que me equivoque, pero hace como 60 años que se viene hablando de la mina Pachón. Por eso digo, algo pasa por ponerle un nombre a un yacimiento, pero así como esto, hay varios, y el Código un poco ayuda para que esto pase, que es complicado que caduque la concesión. Me parece que sería bueno que si se hace la concesión tenés un tiempo suficiente. Si no hay ningún avance, se transfiere a otro, pero no que se terminen haciendo negocio con estas concesiones. Sé que hay un problema judicial importante, un problema judicial que creo que lo tiene la Corte de Justicia de la Nación y demás con respecto a esto, pero hace poco vimos que habían venido directivos de Pachón y que podían avanzar con una posible venta a Chile a través de Pelambre. Lo que me sorprende es que después de tantos años, cada dos o tres años hacen grandes anuncios, pero estamos ahí, ¿no?"

Por último, Walberto Allende destacó el avance de otras provincias: "tanto Mendoza como La Rioja han ido avanzando fuertemente. Creo que tenemos todo. La oportunidad de trabajar para que la Argentina pase de ser un país que hace minería a ser una Argentina de un país minero, tenemos todas las posibilidades para hacerlo". En cuanto a la situación de nuestra provincia, Allende afirmó que "tenemos que ser realistas, particularmente en San Juan. Si no desarrollamos la minería, se nos hace muy complicado porque nuestra industria principal, que es la vitivinicultura, todos sabemos por el momento que está atravesando. La actividad económica yo creo que se va a resentir muchísimo si no desarrollamos la minería".

RELACIONADO:

WhatsApp Image 2025-03-27 at 09.03.39Barrick: Su CEO brindará nueva información sobre Veladero
Orrego 2Orrego en la PDAC 2025: Minería responsable y prioridad para proveedores sanjuaninos

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-03-28 at 11.20.37

Caso Loan: Renunció el abogado de los padres

Daiana Coria
Nacionales28/03/2025

Juan Pablo Gallego, abogado de los padres de Loan, renunció tras la confirmación del procesamiento de los acusados por obstrucción en la investigación. La Justicia los imputó por manipulación de testimonios y encubrimiento en el caso de la desaparición del niño, que lleva casi 10 meses sin aparecer.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-03-28 at 08.40.27

Walberto Allende: "Hay que modificar el Código Minero"

Lu Soria
Nacionales28/03/2025

El presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación encabezó una reunión donde representantes de distintas provincias plantearon la necesidad de actualizar el Código, haciendo hincapié en la regulación de las concesiones.