
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) publicó un informe sobre las expectativas de las pequeñas y medianas empresas de cara al 2025 que advierte que "incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo".
Economía03/01/2025Un informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) reveló la incertidumbre de las pequeñas y medianas empresas, que no vislumbran una recuperación económica de cara al año 2025.
El informe, que aborda las expectativas de las pymes sobre producción, consumo, actividad económica y empleo, advierte sobre los efectos de la caída de la economía en el año 2024 y los lleva a adoptar una posición de prudencia en el comienzo del nuevo año.
El trabajo señala que la economía argentina “continúa transitando un escenario complejo, marcado por desafíos estructurales y señales mixtas que evidencian una recuperación aún distante” sostiene el informe.
IPA advierte que la economía “parece haber ‘tocado fondo’ pero la falta de señales claras de recuperación mantiene al crecimiento en ‘modo pausado’” y que, “la inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres”, indica el documento.
Sobre las expectativas en torno al rumbo de la inflación, el Observatorio resalta que, “si bien la desaceleración mensual ofrece un respiro, los niveles interanuales seguirán elevados, lo que dificultará una recuperación del consumo”, enfatiza el informe.
A su vez, IPA reconoce que la mejora “en algunos indicadores industriales” puede estabilizar la caída económica, “aunque el uso de la capacidad instalada seguirá por debajo del potencial”, admite la entidad.
Las pymes destacan que el superávit comercial “continuará siendo un factor positivo, impulsado por las exportaciones” pero que la apreciación cambiaria y la competitividad, “serán temas a monitorear de cerca”, señala el informe sobre el comercio exterior.
Respecto al mercado laboral, IPA admite que “sin señales de reactivación económica”, la contracción del empleo y la caída de las empresas “podrían persistir, manteniendo la presión sobre el poder adquisitivo y el consumo”.
El informe sostiene asimismo que si bien “la estabilización macroeconómica es fundamental para sentar las bases de una recuperación sostenible” el programa económico del gobierno de Javier Milei, “por ahora no está exento de riesgos y desafíos”, afirma IPA.
Como conclusión, el trabajo del Observatorio sostiene que “el balance de los resultados de los primeros tres trimestres del año nos sugiere adoptar una postura cautelosa” y remarca que “incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo”, finaliza el informe.
Fuente: Mundo Gremial
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
Las Cámaras de Comercio de San Juan, Mendoza y San Luis se encontraron con el Secretario de Industria, Comercio y Servicios. Conversaron sobre el intercambio interprovincial de productos y la mejora de rutas.
El productor mendocino tuvo que regalar más de 40 cajas de tomates para que no se desperdiciaran. Advirtió que las producciones de ajo, zapallo, cebolla y zanahoria están en las mismas condiciones.
Los integrantes de LLA esperan la reacción de los mercados a las medidas económicas anunciadas por Luis Caputo. El senador sanjuanino de LLA no le teme a las marchas de los sindicatos porque “la gente ya no se afilia”.
El abogado denunció al presidente, a Luis Caputo y al director del BCRA por liquidar u$s 398 millones de dólares a un valor inferior a los $1100 pesos por unidad, ocasionándole una pérdida de $250 pesos por cada dólar al Estado.
Frente a las narrativas impulsadas por La Libertad Avanza, el Secretario Administrativo y Financiero de la UNSJ aseguró que pese al anuncio de Milei, "hasta la fecha no tenemos ningún pedido de la Auditoría General de la Nación".
Mientras el oficialismo celebra el acuerdo con el FMI, el Secretario Financiero de la UNSJ alerta que el Gobierno trabaja en nuevos pedidos a otros organismos internacionales porque vamos hacia "un déficit del sector externo".
Trabajadores del Servicio Meteorológico Nacional rechazan la posible fusión con el Instituto Geográfico y denuncian un intento de desmantelamiento del organismo.
La empresa ubicada en Pocito paró sus actividades por una semana para recuperar stock. Desde el gremio textil advierten que el panorama es incierto y que una nueva suspensión “sería complicada”.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
El paraje sanjuanino ofrecerá una variada propuesta para locales y visitantes con talleres, arte participativo, degustaciones regionales y una maratón para cerrar el fin de semana largo.
Mientras el Gobierno evalúa contratar seguridad privada en más de 30 escuelas provinciales, desde el sindicato SUTCA advierten sobre condiciones laborales extremas: sueldos por debajo del mínimo y jornadas extenuantes de hasta 16 horas.