
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) publicó un informe sobre las expectativas de las pequeñas y medianas empresas de cara al 2025 que advierte que "incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo".
Economía03/01/2025Un informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) reveló la incertidumbre de las pequeñas y medianas empresas, que no vislumbran una recuperación económica de cara al año 2025.
El informe, que aborda las expectativas de las pymes sobre producción, consumo, actividad económica y empleo, advierte sobre los efectos de la caída de la economía en el año 2024 y los lleva a adoptar una posición de prudencia en el comienzo del nuevo año.
El trabajo señala que la economía argentina “continúa transitando un escenario complejo, marcado por desafíos estructurales y señales mixtas que evidencian una recuperación aún distante” sostiene el informe.
IPA advierte que la economía “parece haber ‘tocado fondo’ pero la falta de señales claras de recuperación mantiene al crecimiento en ‘modo pausado’” y que, “la inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres”, indica el documento.
Sobre las expectativas en torno al rumbo de la inflación, el Observatorio resalta que, “si bien la desaceleración mensual ofrece un respiro, los niveles interanuales seguirán elevados, lo que dificultará una recuperación del consumo”, enfatiza el informe.
A su vez, IPA reconoce que la mejora “en algunos indicadores industriales” puede estabilizar la caída económica, “aunque el uso de la capacidad instalada seguirá por debajo del potencial”, admite la entidad.
Las pymes destacan que el superávit comercial “continuará siendo un factor positivo, impulsado por las exportaciones” pero que la apreciación cambiaria y la competitividad, “serán temas a monitorear de cerca”, señala el informe sobre el comercio exterior.
Respecto al mercado laboral, IPA admite que “sin señales de reactivación económica”, la contracción del empleo y la caída de las empresas “podrían persistir, manteniendo la presión sobre el poder adquisitivo y el consumo”.
El informe sostiene asimismo que si bien “la estabilización macroeconómica es fundamental para sentar las bases de una recuperación sostenible” el programa económico del gobierno de Javier Milei, “por ahora no está exento de riesgos y desafíos”, afirma IPA.
Como conclusión, el trabajo del Observatorio sostiene que “el balance de los resultados de los primeros tres trimestres del año nos sugiere adoptar una postura cautelosa” y remarca que “incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo”, finaliza el informe.
Fuente: Mundo Gremial
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Por primera vez en la era Milei, la falta de trabajo supera a la inflación como principal preocupación. Datos alarmantes, cierres masivos de empresas y un malestar que dibuja paralelismos con la crisis de 2001.
San Martín cerró dos refuerzos más, a días del debut en el clausura, con jugadores con no tan buen presente, pero que igual ilusionan al hincha. Ahora hay que ver si llegan a tiempo o habrá que esperar algunos partidos para usarlos.
El presidente se refirió entre risas a la ley aprobada por el Senado para incrementar el bono de los jubilados que cobran la mínima. Reiteró que aplicará el veto y advirtió que recurrirá a la Justicia si el Congreso insiste.
El senador sanjuanino destacó el acompañamiento de los legisladores a los proyectos que refuerzan la coparticipación y solicitó que los recursos también alcancen a los intendentes.