
La consultora reveló que la recuperación se registró en los sectores de niveles socioeconómicos altos. Mientras tanto, los sectores bajos siguen rezagados y gastan hasta el 32% de sus ingresos en alimentos.
Según explicó el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, cambiarán criterios de segmentación tarifaria, con una nueva canasta básica energética.
Economía16/01/2024Los cuadros tarifarios del servicio de gas natural serán definidos a partir de abril por una “nueva conceptualización” de los subsidios que, para asegurar su “correcta asignación” serán determinados en base a una Canasta Básica Energética que cubra las necesidades de los usuarios, “con distintos tipos de consumo en las zonas del país”.
El anuncio fue formulado por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, en la apertura de la Audiencia Pública 104 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), en el que se analiza, entre otros puntos, las nuevas tarifas del servicio.
Con la hipótesis de una poda de un tercio de los subsidios que planteó el ministro Luis Caputo semanas atrás, la consultora Economía y Energía estimó que los incrementos podrían rondar el 330% en el gas para los usuarios de ingresos medios, el 168% para los de ingresos bajos y el 204% para aquellos que tienen un mayor poder adquisitivo.
En el caso de la electricidad los aumentos serían del 327% para los ingresos medios, 129% para ingresos bajos y 125% para los que tienen un mayor poder adquisitivo, respectivamente.
En su exposición, Rodríguez Chirillo indicó que en primer lugar se procederá a una “nueva conceptualización” de los subsidios, con un “traslado gradual” del precio del PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) para la “readecuación progresiva” de esas transferencias estatales.
El funcionario sostuvo que se propende a “garantizar el consumo básico energético a todos los usuarios” y que la actual segmentación tarifaria se mantendrá en el primer trimestre, con un “nuevo esquema” que comenzará a implementarse a partir de abril.
¿Qué cambia en las tarifas a partir de abril?
El cambio principal será la adopción de una Canasta Básica Energética (electricidad+gas), en lugar del criterio actual de utilizar el equivalente a 3,5 veces la Canasta Básica Total (CBT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La nueva canasta -aún no especificada- apuntará a “determinar los ingresos del grupo conviviente” y que “cubra necesidades básicas de las personas con distintos tipos de consumo en las zonas del país”.
Con la canasta se definirá según las zonas del país una cantidad de metros cúbicos en el caso del gas o kilovatios horas al mes para la electricidad de consumo máximo con subsidios. El resto, se pagará tarifa plena.
En el caso de la electricidad, hoy la canasta se explica por los usuarios de ingresos altos N1 que abonan una tarifa plena por tener un ingreso mayor a 3,5 CBT, los de ingresos bajos N2 con tarifa social y los de ingresos medios N3, que mantienen un subsidio de hasta 400 KWH para el caso de la electricidad y pagan pleno por el excedente.
En definitiva, para elaborar las próximas facturas se deberá contrastar el costo de las cantidades definidas en la canasta energética con el ingreso del grupo conviviente y limitar la incidencia de ese costo a un porcentaje del ingreso subsidiando la diferencia. “El subsidio que otorgará el Estado será el diferencial es cuando el precio de la canasta básica energética supera un porcentaje determinado de los ingresos totales del grupo conviviente”, enfatizó el secretario.
En este marco, Rodríguez Chirillo propuso dolarizar mensualmente las tarifas a pagar a partir de marzo. “Se propone el traslado gradual total del componente precio de gas PIST de las tarifas finales para la readecuación progresiva de subsidios”, sostuvo.
Según el Gobierno nacional, ese traslado gradual del PIST se “adecua en función del precio que resulta del tipo de cambio”, y se propone realizar de la siguiente manera:
33% desde el 1º de febrero de 2024
33% desde el 1º de marzo de 2024
33% desde el 1° de abril de 2024.
“Con esta propuesta se cumple con lo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia en el fallo Cepis en tanto y en cuanto se otorga certeza, previsibilidad, gradualidad y razonabilidad a los nuevos cuadros tarifarios que resulten”, concluyó.
Fuente: Boca de Pozo
La consultora reveló que la recuperación se registró en los sectores de niveles socioeconómicos altos. Mientras tanto, los sectores bajos siguen rezagados y gastan hasta el 32% de sus ingresos en alimentos.
En las estaciones de servicio de YPF los precios oscilan entre los $1222 y los $1438 pesos. Mientras que en las estaciones de Shell, los distintos combustibles cuestan entre $594 y $1543 pesos.
El periodista de Tierra de Fuego alertó que mientras el resto de Argentina se preocupa por comprar celulares baratos, las fábricas de Río Grande podrían cerrar, dejando a 9 mil obreros sin empleo y una economía local devastada.
El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas reveló que en marzo se llegó a un déficit mensual de -1.674 millones de dólares. Esta sería una de las razones por las cuales el Gobierno Nacional se endeudó con el FMI.
El investigador del Centro Integral Estudios Estratégicos explicó que en el segundo semestre de 2024 la informalidad en San Juan aumentó en un 10% por la falta de inversiones. La situación afectó a más de 14 mil trabajadores.
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El presidente encabezó el acto de fin de campaña de su candidato Manuel Adorni. Si bien desde La Libertad Avanza esperaban a 4 mil militantes, solo asistió una militancia de 2 mil personas dividida en distintos sectores.
La Alianza “Buenos Aires Primero” denunció la difusión en X de un video creado con IA donde se ve a Macri pidiendo que voten a Adorni. Desde el PRO solicitaron la remoción del video y la identificación de los culpables.
Solo el 53% de los electores votó en CABA, donde los políticos se convirtieron que personajes que intervinieron en "debates de reels" con lógicas nacionales. El politólogo adelantó que "los violetas van por los amarillos".
El productor algodonero y propietario de Shadai se reunió con el ministro de Producción, Gustavo Fernández para evaluar los resultados de la última cosecha. En la próxima temporada aumentarán el número de hectáreas.
El espectáculo “Latidos de Mayo” comenzará a las 21:30 con una puesta en escena que conmemorará la Revolución de Mayo. A partir del miércoles, los interesados podrán retirar dos entradas por persona en las boleterías.