
“El peronismo no está muerto”: la juventud peronista sanjuanina marca el rumbo del nuevo ciclo
Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.
Buscarán ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia. La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización.
Política22/05/2022


En medio de la guerra abierta en el gobierno nacional, Axel Kicillof trabaja para avanzar en la institucionalización de la mesa política del Frente de Todos en la Provincia tras la primera foto que se conoció a fines de abril y que fue un mensaje sin sutilezas para el presidente Alberto Fernández.


El mandatario -que sigue haciendo equilibrio entre Fernández y su jefa política, la vicepresidenta Cristina Kirchner- apura la organización del primer encuentro ampliado de esa primera mesa chica que mostró la foto del 26 de abril en la Gobernación. La próxima semana, se avanzará con la convocatoria a los partidos que integran la coalición oficialista bonaerense y es «muy probable» que la reunión se realice también en La Plata, confiaron cerca de Kicillof.
Aquella foto mostró a Kicillof, a Máximo Kirchner en calidad de titular del PJ bonaerense, a la vicegobernadora Verónica Magario y a Malena Galmarini por el Frente Renovador. También estuvieron Mario Secco por el Frente Grande; Carlos Castagneto por Kolina; Mónica Macha por Nuevo Encuentro; el jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde, y la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, nexo con los intendentes. No hubo, sin embargo, ningún dirigente del «albertismo».
Kicillof puso a Insaurralde y a Álvarez Rodríguez al frente del armado de la mesa que buscará ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia, el distrito más importante del país que concentra el 37% del padrón. «El objetivo es consolidar el espacio, tener una mesa de debate sobre las necesidades y las políticas públicas”, señalaron a Tiempo en La Plata y agregaron: “También reconstruir identidad y trabajar alternativas que nos mantengan competitivos electoralmente para 2023».
La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización de la alianza de gobierno. El mandatario definió incluso una estructura para que el FdT funcione en esa Provincia y que cuenta con Congreso Provincial, un Comité Ejecutivo, un Consejo Provincial y una Junta Municipal. Aún no está claro cómo se cristalizará ese organigrama en Buenos Aires, pero sí está claro que la convocatoria será amplia e incluirá a todos, también a los dirigentes alineados con Fernández como los ministros Gabriel Katopodis (Obras Públicas) y Juan Zabaleta (Desarrollo Social), quienes vienen dando señales de acercamiento al kirchnerismo en las últimas semanas. Tras el encuentro ampliado, también habrá mesas regionales o por sección electoral, con especial foco en los distritos donde hoy gobierna la oposición.
El Frente de Todos a nivel provincial está integrado por más de 30 partidos. Además de los que participaron de la primera foto, están el partido FE, el Partido Comunista; Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo; Partido del Trabajo y del Pueblo; la Izquierda Popular; Frente Renovador; Partido PAIS y Partido Nuevo Buenos Aires; Partido Fe; Partido Solidario; Partido Instrumento Electoral por la Unidad Popular; Compromiso Federal; Partido Intransigente y MILES. También formaron parte de la alianza en 2021 distintas agrupaciones locales y vecinales como la Agrupación Municipal Concertación por Marcos Paz; Agrupación Nuevo Morón; Vecinalismo San Fernando; Acción para Crecer de Tigre; Agrupación Unidad por Chascomús; Agrupación Municipal Patria Grande; Agrupación Nuevo Zárate y Agrupación Propuesta Pinamar, entre otras.
Fuente: Tiempo Argentino

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Carolina Garay, investigadora del Conicet y miembro del proyecto astronómico CART en Calingasta, explicó por qué decidió enviarle una carta abierta al presidente Javier Milei. “Lo hice desde el rol de investigadora, de mujer y de compañera”, dijo.

El concejal comunicó que a partir de ahora se constituye como bloque libertario en el Concejo Deliberante. Aseguró que su decisión “no busca dividir sino ordenar políticamente el trabajo” y anticipó que “se vienen cosas importantes para 25 de Mayo en este tiempo”.

Tras la confirmación de los resultados electorales, la intendenta Romina Rosas celebró la victoria de Fuerza San Juan en Caucete y destacó el trabajo de la militancia, la unidad del Frente y la importancia de seguir gestionando obras y recursos de cara al 2027.

El exintendente de San Martín aseguró que su trabajo en el Congreso estará centrado en la protección de las economías regionales, el desarrollo minero sustentable y la obra pública, tras el triunfo de Fuerza San Juan en las elecciones provinciales.

El politólogo analizó el resultado de las elecciones del domingo y advirtió sobre la baja participación, la influencia externa de Estados Unidos y el papel de las nuevas generaciones de votantes en la política argentina.

Fabián Aballay agradeció a sus militantes por la movilización, celebró el respaldo de la gente y advirtió a quienes, según él, intentaron subestimar al partido o traicionar la confianza de sus integrantes.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

La consagración el fin de semana le permite no solo ser las campeonas del continente, sino tambien el pase al próximo mundial de clubes en 2026. Su DT nos comenta lo más importante del proceso para llegar a la victoria.

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.