
El gobernador disertó en la V Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de Ministros, donde presentó el Paso La Chapetona que une a Barreal con ciudades y puertos estratégicos Chile.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Economía15/05/2022En un evento realizado en Buenos Aires, este jueves se lanzó la Cámara Latinoamericana del Litio (CLL), integrada por entidades mineras de Chile, Perú, México y la Cámara Argentina del Litio, que propone la conformación de este mineral como un commodity y con un precio de referencia para la tonelada en los países productores de la región.
El presidente de la nueva cámara, Pablo Rutigliano, señaló que “la formación de precio nos va a permitir ser transparente en la tipificación del litio, que tiene que ser denominado como un commodity porque tiene un uso y un valor. La formación de precio es importante porque genera un impacto en la economía y servirá como un vector para la cadena de valor, para la construcción de baterías y vehículos eléctricos. Sin saber los costos no podemos desarrollar nada. Estamos peleando por la formación del precio en un mercado embrionario como es el mercado del litio”.
Por el momento, la CLL cuanta con profesionales del sector minero, las cámaras de países productores y algunas empresas, sobre todo pymes. Según se indicó en el evento de lanzamiento, sus principales objetivos tienen que ver con la conformación del litio como un commodity y un precio de referencia en los países de la región, la generación de valor agregado de este mineral y la industria de la electromovilidad. En el evento estuvieron representantes de empresas y profesionales del sector minero, como el consultor Favio Casarin, y, también, el CEO de Bolsas y Mercados Argentinos (Byma), Alejandro Bereney.
La nueva entidad busca sumar a Bolivia, que forma parte del Triángulo del Litio, donde se ubica la mayor reserva mundial de este mineral. Pero también a más empresas de México, que, según se comentó en el evento de este jueves, todavía están analizando el impacto de la reforma a la ley minera impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador que nacionalizó el litio y creó una empresa estatal para su explotación.
Rutigliano explicó que “la formación de un precio real puede generar un verdadero impacto en la economía con un proceso de digitalización de los contratos para dar seguridad a los inversores y a los que compran el litio. Denominando al litio como commodity se va a dar seguridad al mercado”.
La tonelada de litio en febrero de 2020 tenía un valor de poco más de 10.000 dólares, pero hoy el precio supera los 80.000 dólares. El mayor aumento se produjo en los últimos seis meses y esto tiene que ver con el vertiginoso aumento de la demanda a nivel mundial, pero con una oferta que está estancada. En la Argentina hay más de 50 proyectos en exploración, pero sólo dos en etapa de producción: Félix en Catamarca (a cargo de la empresa Lievent), y Sales de Jujuy (operado por Orocobre y Toyota Tsuho).
“Hemos presentado el índice a Standard & Poor’s para que tenga un poder de referencia fundamental en la cotización o en la Bolsa de Londres, no estamos en contra de que se cotice en otros países, pero si tenemos que ser reguladores del precio y desde acá publicar el precio de referencia latinoamericano”, destacó Rutigliano.
Además, sostuvo que “al ser un commodity, se va a poder realizar contratos a futuro con vendedores y compradores. Hoy la oferta está reducida, no hay una gran producción, y el encarecimiento del precio se dio por la suba de la demanda. Necesitamos herramientas para que empresas del sector, por ejemplo, pymes, puedan traccionarse en el mercado”. Y añadió que “las empresas multinacionales empujan modelos de contratos entre privados y hoy no quieren darle visibilidad a cuál es el precio y cómo es la transformación de la materia prima. No sirve de nada que a algunos les vaya bien y a otros mal, tenemos que lograr un mercado del litio como commodity para generar equidad. Así se va a poder desarrollar una demanda sostenida en el tiempo”.
Por último, el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio remarcó que tipificarlo como commodity “va a permitir financiar a empresas y tener certificación contable internacional, lo cual va a dar lugar a que los inversores y todas las instituciones de regulación permitan un valor a ese activo, identificarlo y tener la transparencia fundamental para establecer contratos a futuro. Nos va a permitir comenzar a tener un precio de referencia regional para que el litio llegue a cada una de las cadenas de valores”. Y concluyó: “una empresa minera va a saber cuál es la evolución del commodity, cómo está el mercado, cuáles son los potenciales clientes. Establecer contratos a futuro es desarrollar el presente”.
Fuente: Econojournal
El gobernador disertó en la V Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de Ministros, donde presentó el Paso La Chapetona que une a Barreal con ciudades y puertos estratégicos Chile.
El taxista Luis Morvillo cree que la falta de pasajeros surge por los particulares que trabajan en aplicaciones sin cumplir con las reglamentaciones pertinentes. Ante esta situación, taxistas cobrarán pasajes de entre mil y $2 mil.
El Secretario General del Sindicato Unión de Obreros de Estaciones de Servicio adelantó que si bien no todos los trabajadores podrán adherirse al paro convocado por la CGT, mañana a las 17:30 marcharan junto a los jubilados.
La empresa santafesina Vicentin atraviesa un proceso judicial que podría producir el cierre de 3 plantas, dejando a miles de empleados sin trabajo. El diputado Del Frade denunció que quienes "dominan a Argentina dejaron el comercio exterior a manos extranjeras".
Solo un 20% de los jóvenes que viven en barrios vulnerables cree que existen posibilidades de ascenso social mínimas. La mayoría abandonó la secundaria para salir a trabajar, por embarazos adolescentes y por el consumo de drogas.
En el sector farmacéutico crece la preocupación por la disminución de las ventas, y temen que el problema adquiera un carácter crónico. A esta situación, se le suma la demora de la obra social Provincia en el pago de prestaciones.
El empresario cárnico cree que las políticas nacionales nacieron con el nuevo pedido de Caputo al Fondo. "Al pedir plata, perdimos la decisión de cómo manejar el país. Nosotros tenemos que vivir con lo nuestro", dijo Samid.
Los nuevos aranceles impuestos por Trump golpearán al mosto sanjuanino, ya que un 45% de este producto se exporta a Estados Unidos. El vino también se encarecerá en el territorio estadounidense y competirá contra vinos europeos.
El juez Roberto Gallardo cree que los participantes de la manifestación se enfrentan a un "riesgo cierto de lesión a la integridad física". Ordenó al Gobierno de CABA la coordinación del operativo de seguridad para la movilización.
La 14° Edición de ya un tradicional certamen de vóley. Serán siete canchas en forma simultánea disputando partidos en las ramas femenina y masculina, con participación de equipos de todo el país y Chile.
El torneo del fútbol sanjuanino en primera división presenta problemas con los días para disputar las fechas cada fin de semana como corresponde, es por eso que se tomó la decisión de jugar varios partidos en pocos días.
Como nos había adelantado la presidenta del departamento de Liga sanjuanina de fútbol, esta semana será el día que comienze la actividad para las jugadoras de menor edad.
El taxista Luis Morvillo cree que la falta de pasajeros surge por los particulares que trabajan en aplicaciones sin cumplir con las reglamentaciones pertinentes. Ante esta situación, taxistas cobrarán pasajes de entre mil y $2 mil.