Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Flamante Cámara Latinoamericana de Litio propone cotización como commodity
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Economía15/05/2022En un evento realizado en Buenos Aires, este jueves se lanzó la Cámara Latinoamericana del Litio (CLL), integrada por entidades mineras de Chile, Perú, México y la Cámara Argentina del Litio, que propone la conformación de este mineral como un commodity y con un precio de referencia para la tonelada en los países productores de la región.
El presidente de la nueva cámara, Pablo Rutigliano, señaló que “la formación de precio nos va a permitir ser transparente en la tipificación del litio, que tiene que ser denominado como un commodity porque tiene un uso y un valor. La formación de precio es importante porque genera un impacto en la economía y servirá como un vector para la cadena de valor, para la construcción de baterías y vehículos eléctricos. Sin saber los costos no podemos desarrollar nada. Estamos peleando por la formación del precio en un mercado embrionario como es el mercado del litio”.
Por el momento, la CLL cuanta con profesionales del sector minero, las cámaras de países productores y algunas empresas, sobre todo pymes. Según se indicó en el evento de lanzamiento, sus principales objetivos tienen que ver con la conformación del litio como un commodity y un precio de referencia en los países de la región, la generación de valor agregado de este mineral y la industria de la electromovilidad. En el evento estuvieron representantes de empresas y profesionales del sector minero, como el consultor Favio Casarin, y, también, el CEO de Bolsas y Mercados Argentinos (Byma), Alejandro Bereney.
La nueva entidad busca sumar a Bolivia, que forma parte del Triángulo del Litio, donde se ubica la mayor reserva mundial de este mineral. Pero también a más empresas de México, que, según se comentó en el evento de este jueves, todavía están analizando el impacto de la reforma a la ley minera impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador que nacionalizó el litio y creó una empresa estatal para su explotación.
Precio real
Rutigliano explicó que “la formación de un precio real puede generar un verdadero impacto en la economía con un proceso de digitalización de los contratos para dar seguridad a los inversores y a los que compran el litio. Denominando al litio como commodity se va a dar seguridad al mercado”.
La tonelada de litio en febrero de 2020 tenía un valor de poco más de 10.000 dólares, pero hoy el precio supera los 80.000 dólares. El mayor aumento se produjo en los últimos seis meses y esto tiene que ver con el vertiginoso aumento de la demanda a nivel mundial, pero con una oferta que está estancada. En la Argentina hay más de 50 proyectos en exploración, pero sólo dos en etapa de producción: Félix en Catamarca (a cargo de la empresa Lievent), y Sales de Jujuy (operado por Orocobre y Toyota Tsuho).
“Hemos presentado el índice a Standard & Poor’s para que tenga un poder de referencia fundamental en la cotización o en la Bolsa de Londres, no estamos en contra de que se cotice en otros países, pero si tenemos que ser reguladores del precio y desde acá publicar el precio de referencia latinoamericano”, destacó Rutigliano.
Además, sostuvo que “al ser un commodity, se va a poder realizar contratos a futuro con vendedores y compradores. Hoy la oferta está reducida, no hay una gran producción, y el encarecimiento del precio se dio por la suba de la demanda. Necesitamos herramientas para que empresas del sector, por ejemplo, pymes, puedan traccionarse en el mercado”. Y añadió que “las empresas multinacionales empujan modelos de contratos entre privados y hoy no quieren darle visibilidad a cuál es el precio y cómo es la transformación de la materia prima. No sirve de nada que a algunos les vaya bien y a otros mal, tenemos que lograr un mercado del litio como commodity para generar equidad. Así se va a poder desarrollar una demanda sostenida en el tiempo”.
Por último, el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio remarcó que tipificarlo como commodity “va a permitir financiar a empresas y tener certificación contable internacional, lo cual va a dar lugar a que los inversores y todas las instituciones de regulación permitan un valor a ese activo, identificarlo y tener la transparencia fundamental para establecer contratos a futuro. Nos va a permitir comenzar a tener un precio de referencia regional para que el litio llegue a cada una de las cadenas de valores”. Y concluyó: “una empresa minera va a saber cuál es la evolución del commodity, cómo está el mercado, cuáles son los potenciales clientes. Establecer contratos a futuro es desarrollar el presente”.
Fuente: Econojournal
Tarifas de gas y electricidad en 2025: incrementos mensuales y cambios en los subsidios
Economía06/01/2025El Gobierno quiere mantener los valores de las tarifas y autorizará una suba de hasta 9% por encima de la inflación. En abril habría un nuevo esquema de incentivos a las inversiones y luego, cambios en los subsidios.
En noviembre, la baja fue del 7,3% interanual y del 1,1% en comparación con octubre. El empleo en el sector experimentó una disminución del 1,7% interanual, mientras que sectores como la agroindustria y las exportaciones lograron algunos avances con crecimientos del 4,2% y 25%.
Pymes industriales advierten que situación económica es «muy frágil» y se muestran «cautelosos» de cara al 2025
Economía03/01/2025El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) publicó un informe sobre las expectativas de las pequeñas y medianas empresas de cara al 2025 que advierte que "incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo".
El Índice Barrial de Precios -elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana- arrojó que los precios de los componentes de la Canasta Básica tuvieron un aumento de 0,4%.
Un relevamiento de la consultora Focus Market indicó que la canasta navideña no quedó afuera de los incrementos en los precios y destacó cuáles fueron los productos que más subieron.
Caputo evalúa la eliminación de los subsidios que aún permanecen en energia, ante un panorama que ya generó preocupación en la población por los anuncios de cortes de luz y el crecimiento de las temperaturas.
Los precios al consumidor (IPC) aumentaron 3,5% en septiembre de 2024 respecto de agosto y 209% interanual. Acumularon un alza de 101,6% en los primeros nueve meses del año, dijo el INDEC.
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Estos casos se presentan en un contexto global de creciente inquietud debido a un supuesto brote en China, que ha reavivado en muchos internautas la memoria de la pandemia de covid-19.
Tapia Desafía a Bullrich y confirman que la Selección Sub 20 va a Venezuela
Tras intentar boicotear la participación del seleccionado argentino en el sudamericano Sub 20 en Venezuela, el presidente de la AFA, el sanjuanino Claudio “Chiqui” Tapia, confirmó que el seleccionado viajará a Venezuela.
La reunión, que se llevó a cabo tras la asunción de Donald Trump, tuvo como objetivo principal optimizar y dar crecimiento al proceso de exportación de productos sanjuaninos a Estados Unidos.