
En el marco del inicio del debate en la Cámara de Diputados por la Ley de Alquileres, legisladores de distintos frentes políticos se refirieron a la iniciativa y remarcaron el acuerdo parlamentario para tratar el proyecto.
El senador rionegrino, Alberto Weretilneck, propone no solo sumar más miembros, sino que se tenga en cuenta el género y que tenga un criterio federal. Se suma a un proyecto similar de Adolfo Rodríguez Saá
Política 25/04/2022El senador de Juntos Somos Río Negro Alberto Weretilneck presentó este lunes un proyecto de ley para aumentar a 16 el número de miembros de la Corte Suprema de Justicia y establecer un cupo por regiones del país para garantizar mayor federalismo en la composición del tribunal.
El texto de Weretilneck modifica el artículo 21 del decreto ley 1285/58, texto según ley 26.853, para ampliar el número de jueces del tribunal de 5 a 16.
Se suma así al proyecto que había presentado la semana pasada el senador puntano y exgobernador de San Luis Adolfo Rodríguez Saá, el cual propone ampliar el número de jueces de la Corte a nueve miembros.
A su vez, ambos proyectos se presentaron en el contexto de los nuevos cuestionamientos del oficialismo hacia el tribunal supremo luego de que este tomase control del Consejo de la Magistratura.
Entre sus objetivos, el proyecto del exgobernador rionegrino propone garantizar y promover la paridad de género y una representación del federalismo en el máximo tribunal del Poder Judicial de la Nación.
La iniciativa ingresó a la Mesa de Entradas del Senado y fue girada a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, que conducen los senadores Guillermo Snopek (Jujuy) y Oscar Parrilli (Neuquén), respectivamente, quienes tienen previsto reactivar el debate sobre la Corte en un plenario de comisiones este miércoles.
El proyecto establece que, para garantizar el federalismo, la Corte deberá integrarse con al menos tres jueces por cada región, debiendo ser naturales de ella, o tener al menos ocho años de residencia inmediata en la zona respectiva.
Para ello se tendrán en cuenta las regiones de CABA y Buenos Aires; por el Norte del país, Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Santiago del Estero; por el Centro, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y por la zona Sur, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Fuente: BAE Negocios
En el marco del inicio del debate en la Cámara de Diputados por la Ley de Alquileres, legisladores de distintos frentes políticos se refirieron a la iniciativa y remarcaron el acuerdo parlamentario para tratar el proyecto.
El titular de la Cámara de Diputados hizo la convocatoria en el encuentro en el Centro Cultural Kirchner, donde el presidente Alberto Fernández y el ministro Matías Kulfas presentaron el Plan Argentina Productiva 2030.
En la continuidad del plenario expusieron su punto de vista acerca del proyecto de Ley que propicia la aprobación del Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, junto al gobernador Gustavo Sáenz, anunció el inicio de las obras del Nodo Logístico de General Güemes.
El proyecto del senador neuquino Oscar Parrilli empezará su derrotero en el plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales.
Por el anuncio de 20 mil pesos como suma fija para los trabajadores y trabajadoras del Congreso, la vice y el presidente de Diputados volvieron a mostrarse cerca, justo cuando arrecian las críticas contra el ministro Guzmán por el salto inflacionario.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
La hipótesis fue publicada por la revista científica "The Lancet" en base a reportes de niños con una forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa, EEUU, Israel y Japón. El reporte señala que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar la formación de un reservorio viral.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió, junto al Observatorio de Víctimas de Delitos; el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; y el ministro de Transporte de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, a organizaciones de familiares y víctimas de siniestros viales.
Buscarán ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia. La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización.