
El jueves se da a conocer la cifra de inflación de abril. Se espera que esté un escalón por debajo del 6,7% que marcó en marzo y que se ubique entre 5 y 6%.
Según el INDEC esto representa una caída del 3,3 y del 2,5 respecto a la primera parte del año pasado. Sin embargo, los números actuales arrojaron que casi once millones de personas son pobres y más de dos mil son indigentes.
Economía 30/03/2022La pobreza alcanzó al 37,3% de las personas y la indigencia, al 8,2%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Según el organismo a cargo de las estadisticas, El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 27,9%. Dentro de este conjunto se distingue un 6,1% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI).
Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la LP se encuentran 2.633.905 hogares, que incluyen a 10.806.414 personas; y, dentro de ese conjunto, 578.282 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.384.106 personas indigentes.
Con respecto al primer semestre de 2021, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 3,3 puntos porcentuales (p.p.) tanto en los hogares como en las personas. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 2,1 p.p. en los hogares y de 2,5 p.p. en las personas.
A nivel regional también se observó una reducción de la pobreza y la indigencia en la mayor parte de las regiones. La región de Cuyo fue la única excepción: se mantuvo sin cambios en la pobreza en los hogares y registró un aumento de la pobreza en las personas.
Por otra parte, dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior que, en promedio, el ingreso total familiar aumentó un 23,8% y que las canastas regionales promedio aumentaron 17,9% (CBA) y 16,5% (CBT).
Es decir, los ingresos en el período estudiado aumentaron más que las canastas, lo que explica la reducción de la tasa de pobreza e indigencia del conjunto de la población en el promedio del semestre, analizaron desde el INDEC.
En cuanto a la brecha de la pobreza, siendo esta la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que en los hogares se ubicó en 36,9% y que
el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $46.712, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $74.059.
Además de la disminución en la incidencia de la pobreza, se observó una reducción de la distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT respecto del primer semestre de 2021.
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (51,4%) de las personas de 0 a 14 años son pobres (cuadro 3.2).
El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 44,2% y 32,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 13,0% se ubicó bajo la LP.
Finalmente, las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Cuyo, 42,7%; y Noreste (NEA), 39,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 31,5%; y Pampeana, 35,3% (cuadro 4.1).
En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó una reducción de la pobreza de 3,0 p.p. con respecto al primer semestre de 2021, y en los de menos de 500.000 habitantes la disminución fue de 4,8 p.p.
El jueves se da a conocer la cifra de inflación de abril. Se espera que esté un escalón por debajo del 6,7% que marcó en marzo y que se ubique entre 5 y 6%.
Subió 9% durante febrero. Comercio Interior ahora apunta a los alquileres.
Fue un año de una recuperación muy superior a la esperada por los pronósticos tanto oficiales como de analistas privados. Se trató de un crecimiento histórico y se dio luego de una contracción también récord.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indicó que la suba acumulada de los últimos doce meses en el promedio de cortes de carne vacuna fue del 58,6%, superior a la inflación estimada.
Los haberes previsionales tendrán un alza del 12,28. El índice inflacionario para el tercer mes de 2022, estará en el orden del 12,49, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
El anuncio se realizó tras una reunión entre Martín Guzmán, Gustavo Beliz y el director de operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, quien destacó el crecimiento logrado por la Argentina en 2021.
En marzo se fijó una suba del 41% con el rechazo de esa entidad sindical. Los profesores perdieron un 27% de su poder adquisitivo desde 2015.
El titular de la Cámara baja participó en San Fernando del anuncio de programas que brindarán Internet de banda ancha en localidades de San Fernando y Tigre; desarrollo de infraestructura para internet destinado a barrios populares; y formación para la instalación de redes, que busca garantizar la capacitación de jóvenes en conectividad digital. "Tenemos que igualar para arriba", sentenció Massa.
La hipótesis fue publicada por la revista científica "The Lancet" en base a reportes de niños con una forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa, EEUU, Israel y Japón. El reporte señala que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar la formación de un reservorio viral.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
Los gremios de la industria de la carne, la avícola, la pesca y obreros navales alcanzaron nuevos acuerdos para aumentos salariales durante el 2022. Este acuerdo tiene prevista una cláusula de revisión para el mes de enero de 2023.
El presidente de la Cámara baja participó de la presentación de la obra de construcción de la nueva Terminal de Ómnibus de Viedma junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, al vicegobernador Alejandro Palmieri y al intendente Pedro Pesatti.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.