
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El gobierno detectó más de 1.700 productos con subas superiores al 7% en lo que va de marzo. Prometen revisar las remarcaciones.
Economía29/03/2022Una semana atrás habían comenzado las negociaciones entre los dirigentes de la COPAL, las grandes cadenas de supermercados y las distribuidoras de alimentos con el gobierno.
Allí el ministro de Producción Matías Kulfas y el Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, explicaron a los representantes de los distintos eslabones de la cadena de producción y distribución de alimentos el mecanismo mediante el cual esperaban controlar el precio de los alimentos derivados de la harina mediante un subsidio derivado de la suba de las retenciones a los productos elaborados de la soja como la harina y el aceite.
El Fondo de Estabilización del Trigo, explicaron, serviría para fondear a los molinos harineros con el propósito de impedir que el precio internacional del producto se traslade al mercado interno. Allí los funcionarios exigieron que, una vez activado el fondo fiduciario los empresarios retrotraigan el precios de los alimentos a los valores previos al 10 de marzo. La reunión, sin embargo, no pudo concluir en buenos términos porque, en boca del ministro, había “sectores que no terminaban de hacerse cargo de los aumentos”. Kulfas, al salir de la reunión, aseguró que si bien la estrategia del gobierno sería “la persuasión” estaría dispuesto a activar la Ley de Abastecimiento en caso de considerarlo necesario.
Con el propósito de clarificar los eslabones donde se habían remarcado los precios la reunión ingresó en un cuarto intermedio que, en rigor, concluyó hoy con un acuerdo entre los productores y distribuidores y la Secretaria de Comercio Interior. Allí, según informaron desde el organismo oficial, las empresas accedieron a retrotraer los precios a esa fecha así como garantizar el abastecimiento de las mercaderías afectadas por la crisis internacional.
De la reunión también participó el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezián que lideró y formalizó una mesa de trabajo con directivos de las principales empresas productoras de bienes de consumo masivo, autoridades de cadenas de supermercados y representantes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), para acordar el efectivo retrotraimiento de precios al 10 de marzo y garantizar el correcto abastecimiento en góndola.
Las autoridades de Comercio Interior informaron que, durante el cuarto intermedio y a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), detectaron “más de 1.700 productos que habían tenido incrementos superiores al 7% en lo que va del mes de marzo y que, a su vez, habían experimentado subas de más de 50% en los once meses previos”.
En la reunión de este lunes la Secretaria de Comercio Interior “envió a las cadenas de supermercados y a los fabricantes implicados la lista en cuestión, con el compromiso de revisar en los próximos días entre todos los participantes cada caso puntual, considerar las excepciones y los casos en los que exista alguna justificación razonable”.
A la vez, Roberto Feletti manifestó que según el relevamiento de ese organismo se “detectó que el abastecimiento del programa +Precios Cuidados pasó de un 80% a un 60% en AMBA y que los precios registraron subas de hasta 2,4% en un solo día en todo el país, en muy diversos rubros” y bregó para que en esa “mesa de trabajo se pueda llegar a un acuerdo en abastecimiento y precios, tras las alertas de incumplimento”. A partir de allí se acordó un mecanismo para cumplimentar el compromiso de retrotraer los valores establecidos al 10 de marzo.
Por último las autoridades de la Secretaría de Comercio insistieron en el cumplimiento del abastecimiento de las cuatro canastas que impulsan desde ese organismo: “el programa +Precios Cuidados para las grandes las cadenas de supermercados, la canasta de 60 productos de +Precios Cuidados para los comercios de proximidad y las dos iniciativas de frescos: el programa Cortes Cuidados, que abastece cortes de carne vacuna a precios justos; y la canasta de frutas y verduras que próximamente vamos a lanzar”.
La eficacia de la reunión y de la mesa de trabajo para contener los precios debería verificarse en las góndolas y, en definitiva, en los relevamientos oficiales del INDEC que se conocerán en los próximos meses.
Fuente: Tiempo Argentino
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El referente del sector estacionero advirtió que el combustible "hace 15 meses está afectado" y que la baja del precio golpearía a Vaca Muerta porque la extracción es costosa. Cree que "hace falta reactivación económica".
El presidente de la Cámara de Comercio advirtió que algunos comerciantes sacan créditos para pagar las boletas. La situación de los vendedores de comestibles es alarmante, porque pueden perder su mercadería por un corte de luz.
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que los productos del sector alimenticio aumentaron en un 3,2% en marzo. Muchas mujeres de la asociación tienen entre 3 y 4 trabajos invisibilizados además de su labor doméstica.
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
La concejal justicialista de Rivadavia denunció que el intendente no los informó "cuánto costó el Parador del Ciclista". Recordó que en el pasado se usaron "$80 millones provenientes de Fondos de Emergencia para una fiesta".
El nuevo pontífice, de origen norteamericano y nacionalizado peruano en 2015, era tras la muerte del Papa Francisco el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023.
Mientras se encuentra disputando el mundial de Paraciclismo en Europa, la sanjuanina pudo obtener la medalla de bronce que se le debía a ella y la selección Argentina.
Los odontólogos atenderán a niños en edad escolar. Entre sus prestaciones ofrecen topicación de flúor para la reducción de caries, obturaciones y extracciones dentales que no necesiten cirugía.
El generador hemisférico de agua de Soluciones Sustentables MD cuenta con certificaciones de la OMS y el Sello de Excelencia de la Comisión Europea. Pueden adquirirlo PYMEs, empresas y también personas particulares.