
Por su parte, el presidente Alberto Fernández destacó la "hazaña" de Güemes, a través de las redes sociales. Güemes nació el 8 de febrero de 1785 y murió el 17 de junio de 1821. Fue el único general del proceso independentista muerto en combate.
Destacan el viaje presidencial que sirvió como plataforma en la firma de acuerdos comerciales y en la confianza por el apoyo recibido tras el reciente entendimiento con el FMI.
Política 07/02/2022El presidente Alberto Fernández concluye su gira internacional con una visita a Barbados luego de su paso por Rusia y China, donde firmó acuerdos sustanciales destinados a fomentar la confianza mutua y reforzar los intercambios comerciales, que incluyen el compromiso de inversiones millonarias e intercambio en materia de infraestructura, tecnología y conocimientos, en una línea que reafirma la "visión multilateralista" de la política exterior del Gobierno.
Desde distintos sectores y participantes del primer viaje de Fernández al exterior en este año se destacó la "importancia" de la gira por sus resultados.
Para el canciller Santiago Cafiero, el viaje responde a "una política exterior realista", que "defiende los intereses de los argentinos" y apunta a "avanzar en la estabilización macroeconómica, y mejorar la capacidad exportadora" mientras que Eduardo Valdés, presidente la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados", consideró que "no hay ideología" sino "decisión de estos grandes países del mundo de compartir este tiempo con la Argentina".
En Rusia, la primera escala del periplo presidencial, país con el cual la Argentina mantuvo un intercambio comercial de 1.331 millones de dólares el año pasado, superior en un 71% frente al del 2020, Fernández señaló que le pidió a su par ruso Vladimir Putin que el acuerdo estratégico que fue firmado en el 2015 "se ponga en marcha con todo vigor" para que "se convierta en una realidad efectiva".
Como saldo de las conversaciones, Putin comprometió inversiones rusas en el sector eléctrico, gas, petróleo, industria química y colaboración bancaria, y destacó la participación de compañías rusas en la modernización de vías ferroviarias en Argentina para el suministro de trenes eléctricos.
Precisamente, el ritmo de crecimiento del intercambio durante el año pasado fue puesto en relieve por el presidente ruso, para quien la aspiración es "potenciar nuestra cooperación estrecha mutuamente beneficiosa y buscar nuevos ámbitos de interacción".
Así, entre otras iniciativas concretas, ambos mandatarios evaluaron nuevos proyectos en el área de transporte en la Argentina. Estos podrían incluir inversiones para el tren Vaca Muerta-Bahía Blanca y la posible radicación de la empresa Kamaz, una compañía rusa dedicada a la fabricación de camiones que Fernández quiere que se instale, ("pero no para ensamblar, sino para fabricar", dijo), produzca y genere empleo en el país.
Un capítulo aparte y central en el diálogo recayó sobre la cooperación entre ambos países por la pandemia de coronavirus y la provisión temprana de vacunas rusas Sputnik V a la Argentina, que se constituyó en el primer país de América Latina en registrarla, lo cual abrió las puertas a la llegada a otros países de la región, y que mereció agradecimientos mutuos entre los presidentes.
Fernández y Putin abordaron también el rol del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las finanzas de los países, y sobre ese aspecto, el presidente argentino dijo que su par ruso le destacó que el acuerdo "era muy importante para avanzar" en la Argentina, pero que ambos compartieron "una mirada muy crítica" sobre el funcionamiento del organismo.
Fernández además defendió en Rusia su visión de que la Argentina tiene que "tener relaciones con todos" para "ampliar las oportunidades de cooperación e inversiones y ganar más autonomía como país", y explicó que cuando señaló que la Argentina "siempre fue muy dependiente de los Estados Unidos y el FMI", ello fue "apenas una descripción de la realidad".
"Esa dependencia existe y necesitamos abrir otros puentes y apostar por el multilateralismo, sin ser satélites de nadie. No queremos ser satélites de nadie", aseguró.
En esa línea, en China, en su segunda escala del viaje, Fernández logró cerrar un positivo acuerdo de inversión y cooperación económica, que ampliará el volumen de intercambio comercial bilateral, y se convirtió en el primero de los tres grandes países de la región en formalizar su ingreso a la denominada "Ruta de la Seda".
Esta última iniciativa es un plan de desarrollo basado en un conglomerado de proyectos de infraestructura por tierra y por mar, pensados a escala continental, y que desde el gobierno nacional se evalúa como una "decisión estratégica", en cuyo marco se rubricarán diferentes acuerdos que garantizan financiamiento para inversiones y obras por más de 23.700 millones de dólares.
Según se precisó, este financiamiento se obtendrá en dos tramos: uno ya aprobado por 14 mil millones de dólares bajo el mecanismo del Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (Decce) y otro por 9.700 millones de dólares, aproximadamente, que la Argentina presentará en el Grupo Ad Hoc creado entre ambos países para iniciar el trabajo, tras la adhesión a la Franja y la Ruta de la Seda a la que ya se han sumado 140 países, con excepción, en América, de México y Brasil.
Además de la adhesión a la Ruta de la Seda, se suscribieron trece documentos de cooperación, referidos a desarrollo verde, economía digital, área espacial, tecnología e innovación, educación y cooperación universitaria, agricultura, ciencias de la tierra, medios públicos de comunicación y energía nuclear.
Estos acuerdos profundizarán el cumplimiento de las metas de financiar obras de infraestructura; aumento de la participación de empresas proveedores argentinas en esas obras y de la Inversión Extranjera Directa (IED) en sectores estratégicos argentinos, tales como la energía y electromovilidad, entre otros.
De este modo, se apunta a incrementar el comercio bilateral, que el año pasado alcanzó un récord histórico con 19.685 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 41,6% interanual, de acuerdo con cifras de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
En 2021, las exportaciones de Argentina hacia China fueron de 6.160 millones de dólares, que marcaron un incremento del 17% interanual. Entre los principales productos exportados se encontraron los porotos de soja (31,6% del total) y carne bovina deshuesada (23,7%).
Como resultados de las conversaciones de Fernández con el primer ministro chino, Xi Jinping, el líder de ese país dio señales de que están dispuestos a estudiar proyectos de canalización de Derechos Especiales de Giro del FMI y de expansión de su uso, un tema importante para las reservas argentinas. También manifestaron la necesidad de que el organismo revise su política de sobrecargos, cuestión en la que el presidente argentino ha insistido en los foros internacionales.
En la declaración conjunta, se detallaron 22 puntos en los que hubo entendimiento, todos vinculados a la importancia de las relaciones bilaterales en el marco del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas.
Para graficar la importancia de la visita al gigante asiático, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, auguró que "en tres o cuatro años" ese país "será el primer socio comercial de la Argentina y desplazará a Brasil", y calificó como "contundente" el respaldo de Beijing a la postura argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Tenemos una visión de multilateralidad y no creemos en los alineamientos, es una postura que siempre expresó la tercera posición del peronismo", recordó el diplomático en respuesta a quienes observaron con recelo la gira presidencial.
Fuente: Télam
Por su parte, el presidente Alberto Fernández destacó la "hazaña" de Güemes, a través de las redes sociales. Güemes nació el 8 de febrero de 1785 y murió el 17 de junio de 1821. Fue el único general del proceso independentista muerto en combate.
Quieren que estén representadas todas las provincias del país y que el máximo Tribunal esté integrado por al menos 12 mujeres.
El presidente de la Nación lanzó un fuerte mensaje a la militancia y aseveró: "Cada uno sabe lo que tiene que hacer y sabe qué intereses tiene que defender".
En el marco de la IX Cumbre de las Américas el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, participó junto al presidente de la Nación, Alberto Fernández, de reuniones de trabajo con el CEO de General Motors Internacional, Shilpan Amin, y con el CEO de Google, Sundar Pichai.
El oro al contado subió un 1,2 % hasta los 1.933,33 dólares la onza. Con una inflación creciente y más sanciones a Rusia la cotización crece por ser un refugio seguro para inversores.
En el primer viaje que hace desde que asumió como presidente, Gabriel Boric comenzará su actividad oficial en el país con un encuentro con Alberto Fernández previsto para este lunes a las 10.
La diva y su familia están furiosas con la deriva de su contrato con el El Trece, que se cayó por falta de definiciones del canal.
Las compras bajo este programa podrán efectuarse todos los días de la semana, en todo el país y con tasas menores a las del mercado. La Cámara de Espectáculos Teatrales como las empresas fúnebres destacaron el trabajo conjunto con la Secretaría para sumarse al programa.
El canal del Grupo Indalo reconquistó en junio su histórico lugar detrás de TN y pone fichas en Jorge Rial para seguir ganando terreno. La señal del diario La Nación sufre las consecuencias del traspié de Luis Majul y comienza a cuestionarse si el antikirchnerismo recalcitrante encontró un techo.
El diputado por Chimbas consideró como "incorrecto" que hiciera esos regalos el Día del Padre en el departamento. También dijo que era "poco ético" que la concejala, esposa del intendente Gramajo, sea parte del "arco municipal".
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La medida de fuerza en los canales América TV y A24 comenzó hoy por la mañana y se extiende hasta el próximo lunes. Fue decidida por unanimidad por los gremios que nuclean a técnicos y periodistas, que por primera vez realizan un cese de actividades de forma conjunta.
La ley aprobada el jueves en el Senado actualiza la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumenta las deducciones del impuesto a las Ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
Junto al titular de ENACOM, Claudio Ambrosini, y la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa, participó de la firma de un convenio para extender la red de conectividad. "Los que gobernamos tenemos que poner el cuerpo, buscar soluciones y resolver problemas en un mundo que, para la Argentina, presenta dificultades, pero también oportunidades", remarcó Massa.
Luis Rueda, presidente del partido de la Estrella y subsecretario de la Unidad Gobernación, se mostró sospechosamente con el director de Discapacidad de la municipalidad de Chimbas en una clara muestra de desafío político y también eligió la gobernación para recibir al funcionario chimbero.