
El ministerio de Salud confirma más de 11.000 casos semanales de COVID-19 aunque con menos hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación para evitar mayor problemas de internaciones.
El plan fue elaborado por la futura coalición de gobierno. Alemania enfrenta una "emergencia nacional", según las autoridades, y no se descarta un confinamiento.
Coronavirus 19/11/2021La cámara alta del Parlamento alemán (Bundesrat) dio luz verde este viernes (19.11.2021) a la nueva regulación contra la pandemia elaborada por la futura coalición de gobierno que aspira a liderar el socialdemócrata Olaf Scholz con verdes y liberales.
El nuevo marco legal superó la ratificación, pese a las críticas del grupo conservador, que ayer la rechazó en el Bundestag (cámara baja) y que había amenazado incluso con bloquearla en la cámara de representación territorial.
La ley contempla medidas como la obligación de presentar el certificado covid o un test negativo en el entorno laboral y el transporte público, así como la recomendación expresa de practicar el teletrabajo, ahí donde sea posible.
El jefe de gobierno de Baviera, Markus Söder, anunció en conferencia de prensa que en ese estado federado, con altas cifras de contagios de y muertes por COVID-19, se cancelan todos los mercados de Navidad y se cierran a partir de hoy bares, clubes y discotecas durante las próximas tres semanas.
No se descarta confinamiento general en Alemania
El ministro de Salud alemán, Jens Spahn, dijo que no se puede descartar un confinamiento general en el país: "Estamos en una situación en la que no podemos descartar narda", señaló este viernes en conferencia de prensa.
La reforma a la Ley de Protección contra Infecciones fue elaborada por los tres partidos que negocian la coalición de Gobierno, a la espera que de Scholz se someta a su investidura por el Bundestag, lo que según el calendario de la futura alianza de gobierno debería ocurrir en torno al 6 de diciembre.
La propia canciller, Angela Merkel, expresó ayer sus recelos ante la nueva ley y consideró que debería haber incluido otro catálogo de medidas. En sentido parecido se pronunció el ministro de Sanidad en funciones, Jens Spahn.
El nuevo marco legal sustituirá a la llamada situación epidémica de alcance nacional, que expirará el 25 de noviembre, que permite a los "Länder" introducir restricciones sin la aprobación de los parlamentos.
A juicio de los conservadores, debería haberse aprobado una prórroga de esa ley de alcance nacional, mientras que la futura coalición de gobierno considera que los poderes regionales están suficientemente facultados para implementar las medidas a seguir.
Las medidas a implementar independientemente de la situación epidémica en el país, como la mencionada regla de las 3G -geimpft, genesen o getestet (vacunado, sanado o con test de resultado negativo)- en el trabajo y el transporte, tendrá vigencia hasta el 19 de marzo de 2022, prorrogable por otros tres meses.
La ley fue aprobado en un momento de alarma, ante los sucesivos máximos de incidencia y contagios que registra Alemania.
Este viernes, se marcó un nuevo pico de incidencia semanal, con 340,7 contagios por 100.000 habitantes. Se acumulan así doce días consecutivos de máximos absolutos en toda la pandemia.
La canciller y los líderes de los "Länder" consensuaron asimismo ayer, en una reunión en Cancillería, una serie de medidas destinadas a aumentar la presión sobre los vacunados.
Los líderes regionales reclamaron asimismo al gobierno central que elabore un proyecto de ley para implantar la vacunación obligatoria en sectores profesionales "sensibles", como personal sanitario y de atención a ancianos y otras personas vulnerables.
La tasa de vacunación en Alemania sigue siendo de las más bajas de Europa, con un 67,9 % de la población con la pauta completa.
Autoridad sanitaria de Alemania considera insuficiente el plan de acción anticovid
Las restricciones planteadas contra las personas no vacunadas contra el COVID-19 en Alemania no "bastarán" para frenar la nueva ola de infecciones, advirtió este viernes el presidente del instituto de vigilancia sanitaria Robert Koch.
"En la situación actual, esto no bastará", consideró Lothar Wieler durante una rueda de prensa.
El responsable aseguró que se deben prohibir los grandes eventos y que quizá se deberían cerrar los potenciales focos de infección, como bares y restaurantes mal aireados, así como reducir los contactos. "Debemos recurrir al freno de emergencia ahora", recalcó, instando a la gente a quedarse "en casa siempre que sea posible".
Fuente: NTV / EFE /DPA AFP
El ministerio de Salud confirma más de 11.000 casos semanales de COVID-19 aunque con menos hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación para evitar mayor problemas de internaciones.
Nicolás Kreplak sostuvo que se atraviesa una suba muy importante de los contagios y llamó a reforzar los cuidados. Ya empezó la vacunación libre de la dosis de refuerzo a mayores de 18 en la Provincia de Buenos Aires.
Autoridades sanitarias de las provincias solicitaron a la población que concurra a aplicarse las dosis de refuerzo de la vacuna y señalaron que a raíz de la amplia campaña de vacunación ahora no se registran aumentos significativos de internaciones o muertes.
El domingo 8 de mayo se habían informado 17.646 casos positivos, mientras que hoy esa cifra escaló a 51.778. Con estos números, el total de infectados desde el inicio de la pandemia ascendió a 9.230.573, mientras que los fallecimientos suman 128.889
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
Lo confirmó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, aunque también subrayó que los fallecimientos no subieron e incluso bajaron un poco.
La diva y su familia están furiosas con la deriva de su contrato con el El Trece, que se cayó por falta de definiciones del canal.
Las compras bajo este programa podrán efectuarse todos los días de la semana, en todo el país y con tasas menores a las del mercado. La Cámara de Espectáculos Teatrales como las empresas fúnebres destacaron el trabajo conjunto con la Secretaría para sumarse al programa.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La medida de fuerza en los canales América TV y A24 comenzó hoy por la mañana y se extiende hasta el próximo lunes. Fue decidida por unanimidad por los gremios que nuclean a técnicos y periodistas, que por primera vez realizan un cese de actividades de forma conjunta.
La ley aprobada el jueves en el Senado actualiza la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumenta las deducciones del impuesto a las Ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
El ministerio de Salud confirma más de 11.000 casos semanales de COVID-19 aunque con menos hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación para evitar mayor problemas de internaciones.
Junto al titular de ENACOM, Claudio Ambrosini, y la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa, participó de la firma de un convenio para extender la red de conectividad. "Los que gobernamos tenemos que poner el cuerpo, buscar soluciones y resolver problemas en un mundo que, para la Argentina, presenta dificultades, pero también oportunidades", remarcó Massa.
Ante la crisis alimentaria mundial por la guerra, el Presidente intentó presentar a la Argentina como solución más allá de sus discusiones internas sobre la política para el campo. Además, reclamó contra el proteccionismo agrícola y señaló que la FAO vinculó el alza de precios a los costos del transporte y los fertilizantes, de los que Rusia es uno abastecedor clave.
En una extensa nota de siete hojas dirigidas al presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ahora ex titular de la cartera económica, Martín Guzmán, renunció a su cargo indeclinablemente. La carta completa