
El gobernador bonaerense cuestionó el discurso confrontativo de Milei, lo acusó de desviar el foco de los problemas sociales y reiteró su reclamo por los fondos que la Nación adeuda a las provincias.
Europa debe duplicar la proporción de electricidad producida a partir de fuentes renovables para finales de la década si quiere cumplir con una meta más estricta de reducción de emisiones que le permitiría encaminarse hacia la neutralidad climática, según un informe publicado el lunes.
Europa quiere convertirse en el primer continente del mundo en reducir a cero los gases de efecto invernadero para mediados de siglo bajo el Acuerdo Verde. Los 27 Estados miembro de la Unión Europea y el Parlamento Europeo están negociando la estructura final de una ley para objetivos climáticos más estrictos en las próximas décadas después de que los líderes de la UE respaldaran en diciembre un plan para reducir las emisiones en al menos 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990.
Las energías renovables representaron más de 19% del consumo de energía de la Unión Europea en 2019, justo por debajo del objetivo vinculante de 20% para 2020, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La energía generada a partir de fuentes verdes se duplicó desde 2005 a 34% de la producción a medida que los Estados miembro se alejan del carbón. Sin embargo, el ritmo de la transición verde debe acelerarse para cumplir con los ambiciosos objetivos de emisiones.
“Para cumplir con estas promesas más altas, la energía renovable debería crecer a casi el 70% de toda la generación de la UE para 2030 y a más del 80% para 2050, permitiendo que los sectores más difíciles de descarbonizar reduzcan sus emisiones a través de la electrificación”, dijo AEMA, con sede en Copenhague.
Los precios más altos del carbono en el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE ayudarían a que las fuentes de energía renovables sean más competitivas, dijo AEMA. El costo de la contaminación en el mercado de derechos de emisión más grande del mundo nunca ha sido más caro, llegando a un récord de 35,42 euros la tonelada la semana pasada.
Otro desafío para las autoridades será abordar algunos impactos adversos del cambio hacia la energía renovable, dijo AEMA.
El informe mostró que el impacto de la energía solar y la incineración de residuos municipales biodegradables en el agua dulce empeoró en 2018 en comparación con 2005. Además de eso, la energía solar y el aumento en el uso de biomasa tuvieron un efecto negativo en la ocupación de la tierra.
Esto se debe a que la fabricación de componentes y la construcción de plantas requiere cantidades significativas de material y energía, lo que genera emisiones adicionales. La nueva infraestructura también podría afectar hábitats vulnerables.
“No podemos alcanzar el cero neto sin energías renovables”, dijo Wendel Trio, director de la organización ambientalista Climate Action Network Europe. “Con el marco adecuado podemos mitigar los posibles efectos adversos en nuestro medio ambiente y garantizar que todos nos beneficiemos de esta transición hacia aire limpio”.
Fuente: Bloomberg
El gobernador bonaerense cuestionó el discurso confrontativo de Milei, lo acusó de desviar el foco de los problemas sociales y reiteró su reclamo por los fondos que la Nación adeuda a las provincias.
Las dificultades de una parte importante de la población para llegar a fin de mes, ya empezó a pegar en los bancos como sucedía en la década del noventa. Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.
Tras lo que será la llegada de Salle como primera incorporación, está prácticamente cerrado lo del uruguayo Pablo Javier García Lafluf como segundo refuerzo, en las próximas horas se hará oficial su contratación como algunas otras novedades más.
La decisión del partido de la Estrella de reflotar la expresión "siempre fuimos oficialista" y sellar un frente político no oficializado con el orreguismo comenzó a generar las primeras bajas.
Mientras Burford Capital exige hasta 16.000 millones de dólares por la estatización de YPF, la empresa estatal muestra resultados que reavivan el debate sobre su valor estratégico y la legitimidad de su privatización.