
El ministerio de Salud confirma más de 11.000 casos semanales de COVID-19 aunque con menos hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación para evitar mayor problemas de internaciones.
En Reino Unido, un nuevo estudio a gran escala muestra que la inmunidad disminuye más rápido de lo esperado tras contraer COVID-19, especialmente en personas mayores.
Coronavirus 28/10/2020"Soy inmune", dijo Donald Trump a su regreso a la campaña electoral, tras recuperarse del del COVID-19, dispuesto a besar a su audiencia. Por suerte, no hizo eso. Pues, según el estado actual de la investigación, no hay certeza de que el presidente de Estados Unidos sea realmente inmune.
La pregunta por la inmunidad ha acompañado desde el principio a esta pandemia mundial de coronavirus. Y, ahora, en vistas del rápido aumento del número de infecciones en Europa, América del Norte y América del Sur, es más urgente que antes.
Sin embargo, un nuevo estudio está reduciendo las esperanzas de una inmunidad natural sin vacunación. Los investigadores del Imperial College de Londres examinaron muestras de 365.000 personas en Inglaterra y encontraron evidencia de que la inmunidad disminuye con el tiempo.
¿Cuánto tiempo somos inmunes tras contraer COVID-19?
Eso depende de muchos factores. Por ejemplo, de la edad, como muestra el estudio del Imperial College de Londres: las personas de 75 años o más muestran una disminución significativamente más rápida en los anticuerpos formados que los jóvenes. Además, la formación de anticuerpos también varió dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
Curiosamente, hubo menos disminución en los recuentos de anticuerpos en los trabajadores de la salud, lo que podría indicar una exposición repetida o más alta al coronavirus, dijeron los investigadores. Visto así, que la inmunidad dure semanas o meses depende de la persona que se infecta.
En otro estudio realizado por la Escuela de Medicina de Harvard y la Universidad de Toronto, los científicos encontraron que los niveles más altos de anticuerpos se midieron entre dos y cuatro semanas después de la infección, pero luego disminuyeron. Se ha demostrado que el nivel de anticuerpos se mantuvo elevado durante unos cuatro meses, por lo que es "muy probable que uno esté protegido durante este período", dijo la directora del estudio, Richelle Charles. Sin embargo, el estudio tampoco da garantías reales de protección. La cuestión de la durabilidad de la inmunidad al nuevo coronavirus sigue sin respuesta por el momento.
¿Por qué hay diferentes afirmaciones sobre la inmunidad?
Eso depende de la localización de las muestras analizadas, su tamaño o el período en el que fueron estudiadas. Por ejemplo, investigadores de Nueva York encontraron anticuerpos en el 20 por ciento de los residentes examinados. Los de Heinsberg, en Alemania, lo hicieron en el 15 por ciento. Y, en la estación de esquí austriaca de Ischgl, en el 40 por ciento. Los tres lugares eran puntos calientes de la primera ola de infecciones por coronavirus, pero todos proveyeron valores diferentes.
En China, donde se detectó el virus por primera vez, los médicos descubrieron, en un estudio más pequeño, que las personas que tenían una infección por coronavirus sin síntomas no tenían anticuerpos en la sangre después de un promedio de dos meses. En los Estados Unidos, sin embargo, los científicos de la Universidad de Arizona hallaron respuestas más optimistas. En un estudio de 6.000 personas, encontraron evidencia "de que la inmunidad es estable durante al menos cinco meses", como señaló el inmunobiólogo Deepta Bhattacharya
Ahora, los investigadores del Imperial College de Inglaterra han demostrado que desde finales de junio hasta finales de septiembre, la proporción de la población con anticuerpos detectables se redujo del 6 al 4,4 por ciento. Esto sugiere una menor duración de la inmunidad. Además, la detección de anticuerpos en sangre se considera difícil. Por lo tanto, los resultados de los estudios son esencialmente diferentes, también porque algunos estudios actualmente solo están disponibles en preimpresión y, por lo tanto, siguen siendo objeto de un proceso de revisión científica (incluido el estudio del Imperial College London). En última instancia, muchos investigadores están de acuerdo: la cuestión de la inmunidad no se ha investigado adecuadamente.
¿No hay que adherirse a las medidas de protección tras recuperarse del COVID-19?
Sí, hay que hacerlo. Desde una perspectiva legal, no se hace distinción entre personas antes o después de recuperarse del COVID-19. Las medidas de protección, que varían de un país a otro, se aplican a todas las personas y, a veces, se asocian con sanciones drásticas.
Desde un punto de vista médico, las personas que han sobrevivido a la enfermedad de COVID-19 también deben cumplir con las reglas de protección. En primer lugar, porque la duración de la inmunidad no está garantizada. Y, en segundo lugar, porque ahora se conocen varios casos de reinfecciones.
"Incluso si una prueba detecta anticuerpos, la persona debe seguir cumpliendo con las medidas de seguridad nacional, como usar una máscara, mantener la distancia o hacerse test diagnóstico ante la presencia de síntomas", explica Paul Elliot, director del Imperial College de Londres.
¿También hay personas que no desarrollan inmunidad tras recuperarse del COVID-19?
Sí, hay indicios de eso. En un estudio estadounidense entre soldados de la Marina, el 41 por ciento de las personas examinadas no tenían anticuerpos neutralizantes en la sangre. En un estudio chino realizado por la Universidad Fudan en Shanghai, solo ascendían al seis por ciento.
Esto significa que ni siquiera es seguro si todas las personas infectadas con el nuevo coronavirus desarrollarán inmunidad. Por lo tanto, el Instituto alemán Robert Koch concluye en el perfil continuamente actualizado sobre el coronavirus que, según el estado actual de la investigación, todavía es incierto "cuán regular, robusta y permanente se construye una inmunidad".
Fuente: Deutsche Welle
El ministerio de Salud confirma más de 11.000 casos semanales de COVID-19 aunque con menos hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación para evitar mayor problemas de internaciones.
Lo confirmó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, aunque también subrayó que los fallecimientos no subieron e incluso bajaron un poco.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
Autoridades sanitarias de las provincias solicitaron a la población que concurra a aplicarse las dosis de refuerzo de la vacuna y señalaron que a raíz de la amplia campaña de vacunación ahora no se registran aumentos significativos de internaciones o muertes.
Nicolás Kreplak sostuvo que se atraviesa una suba muy importante de los contagios y llamó a reforzar los cuidados. Ya empezó la vacunación libre de la dosis de refuerzo a mayores de 18 en la Provincia de Buenos Aires.
La hipótesis fue publicada por la revista científica "The Lancet" en base a reportes de niños con una forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa, EEUU, Israel y Japón. El reporte señala que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar la formación de un reservorio viral.
El diputado por Chimbas consideró como "incorrecto" que hiciera esos regalos el Día del Padre en el departamento. También dijo que era "poco ético" que la concejala, esposa del intendente Gramajo, sea parte del "arco municipal".
El Directorio del Banco Central adaptó el sistema de pagos del comercio exterior con el objetivo de "responder a las necesidades extraordinarias de divisas y así atender la importación de energía". ¿Cuáles son las medidas que anunció la entidad que conduce Miguel Pesce?
Así lo definió el presidente de la Cámara de Diputados, en el marco de la Cumbre del G7 de la que participa junto a Alberto Fernández y la comitiva presidencial. "Como país, que la Argentina esté sentada en esta mesa tiene que ser visto como un reconocimiento y una enorme posibilidad a futuro", aseguró Massa.
El referente de la ultraderecha local sigue hundiéndose al ritmo de sus declaraciones. En una sola entrevista quedó expuesto como partícipe de una estafa con el negocio de las bitcoins y valoró la venta de bebés como parte de la libertad individual.
El organismo multilateral cumplió el compromiso asumido con la Argentina luego de la primera revisión satisfactoria del Acuerdo de Facilidades Extendidas.
El Presidente presidirá el viernes un encuentro en la sede de la CGT en CABA. En tanto, el sábado, la vice encabezará un acto en Ensenada.
El ministro de Desarrollo Productivo se reunió con ministros de las provincias mineras y los llamó a ser “pragmáticos” y hacer “el mayor esfuerzo” para generar un marco de inversiones.
Luis Rueda, presidente del partido de la Estrella y subsecretario de la Unidad Gobernación, se mostró sospechosamente con el director de Discapacidad de la municipalidad de Chimbas en una clara muestra de desafío político y también eligió la gobernación para recibir al funcionario chimbero.
En una reunión conjunta, las comisiones de Industria, Presupuesto y Hacienda, trabajaron en el proyecto de ley de “Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz, Autopartista y su Cadena de Valor”, enviado por el Ejecutivo, que prevé beneficios fiscales para el sector autopartista e integración de componentes locales.