
Una de las principales medidas que abarcaron dentro del acuerdo es que habrá una lista de productos que mantendrán un costo fijo hasta el 31 de diciembre. La inflación interanual llegó al 6%.
Aunque la crisis actual no fue provocada por el sector financiero, las consecuencias de una segunda ola del coronavirus representan una mayor amenaza para los bancos que la crisis generada por la deuda de la zona euro.
Mundo 15/10/2020Debido a la creciente preocupación de que las condonaciones en toda la eurozona puedan superar la crisis financiera de 2008/09, se ha instado a los bancos europeos a que revisen sus balances en busca de préstamos incobrables,.
Andrea Enria, presidente del consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), dijo al diario alemán de negocios Handelsblatt que una prolongada segunda ola de la pandemia de coronavirus podría provocar que los préstamos incobrables se eleven a 1,4 billones de euros (1,7 billones de dólares). "Aún es muy pronto para descartar este escenario extremo", advirtió Enria.
Las recompras y los dividendos tendrán que esperar
A los bancos europeos, que han luchado por obtener ganancias decentes desde la crisis financiera de 2008/09 y la crisis de deuda de la zona euro, también se les impidió recomprar acciones y emitir pagos de dividendos hasta finales de año. En conjunto, las medidas del BCE liberaron 150.000 millones de euros en capital.
Los comentarios de Enria apuntan un cambio de política. En lugar de ayudar a los bancos prestamistas a prevenir una enorme ola de quiebras corporativas, el BCE les insta ahora a dar prioridad a las empresas viables y a centrarse en su propia rentabilidad.
"Los bancos deberían echar un vistazo honesto a sus libros de préstamos y comprobar cuál de sus clientes sobrevivirá realmente a la crisis", dijo Enria a Handelsblatt, y añadió que algunos prestamistas aún no habían evaluado totalmente el riesgo de un gran aumento de los préstamos incobrables.
Por su parte, la agencia de rating S&P Global, predijo que la tasa de morosidad de las empresas europeas se duplicaría en los próximos nueve meses, desde un 3,8% hasta un 8,5%. En el peor de los casos, si la segunda ola obligara a nuevos bloqueos y demoras en el lanzamiento de una vacuna contra el coronavirus, anunció que las tasas por incumplimiento en Europa podrían llegar hasta un 11%.
Más fusiones y adquisiciones
La mayoría de los analistas están de acuerdo en que un sector bancario más austero estabilizaría el sistema financiero de la eurozona. Las fusiones y adquisiciones permitirían a los acreedores reducir los costos y diversificar las fuentes de ingresos y los riesgos.
En España, de la fusión entre CaixaBank y Bankia se creó al mayor prestamista del país, con 650.000 millones de euros en activos y 20 millones de clientes. La italiana Intesa Sanpaolo obtuvo la aprobación de los accionistas para adquirir UBI Banca, creando el mayor banco del país por activos y el segundo más grande de la zona euro por capitalización del mercado.
Se especula con una megafusión entre los bancos suizos UBS y Credit Suisse. En Alemania, sin embargo, a pesar de la presión del Gobierno, los mayores prestamistas del país, el Deutsche Bank y el Commerzbank, descartaron una unión.
Enria pidió que se eliminaran los obstáculos a las fusiones transfronterizas, lo que permitiría la creación de gigantes bancarios europeos más capaces de competir con sus homólogos estadounidenses.
Amenaza de un nuevo círculo vicioso
La deuda corporativa no es el único tsunami que se aproxima para los bancos europeos. El mes pasado, S&P Global advirtió sobre el creciente riesgo de un nuevo círculo vicioso en los bancos soberanos, cuando una gran parte de la deuda gubernamental de un país inestable es mantenida por los frágiles bancos nacionales que el gobierno se ve obligado a rescatar.
La agencia de rating dijo que los prestamistas de la zona euro han comprado bonos por valor de 210.000 millones de euros en los países donde operan desde el comienzo de la pandemia. Este círculo vicioso fue el corazón de la crisis de la deuda de eurozona, y podría volver a suponer un riesgo de contagio a todo el bloque de divisas en 19 naciones. Por ejemplo, una crisis en un país podría obligar a los bancos de la eurozona a vender la deuda de esa nación, dejando a los bancos nacionales incapaces de hacer frente a la crisis.
Los bancos de países como Alemania y Francia suelen poseer alrededor del 5-10% de la deuda de su gobierno, pero en España y Portugal la proporción es más cercana al 20%. En algunos países de Europa Central y del Este la proporción es cercana al 50%, según informó S&P Global.
Fuente: Deutsche Welle
Una de las principales medidas que abarcaron dentro del acuerdo es que habrá una lista de productos que mantendrán un costo fijo hasta el 31 de diciembre. La inflación interanual llegó al 6%.
El mandatario brasileño ratificó su apoyo a la incorporación de nuestro país. También fustigó al FMI por el crédito a Macri. El brasileño es uno de los principales impulsores de una moneda comercial entre los BRICS y otros países para evitar utilizar el dólar estadounidense.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones brindó detalles sobre la implementación del 5G en Argentina y el llamado a licitación que se aprobó el pasado 28 de agosto. Informó que esta quinta generación de tecnologías de telefonía móviles podría comenzar a aplicarse desde el próximo año.
El viernes, el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria se reunirá en la provincia norteña con los mandatarios, y al día siguiente encabezará un acto con la CGT, intendentes y gobernadores. El mensaje es que su propuesta se trata de una renovación del gobierno. Confrontación con Milei.
El jefe de la cartera económica anunció beneficios para los sectores que no habían sido afectados por la suba del mínimo no imponible de Ganancias.
El viernes, el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria se reunirá en la provincia norteña con los mandatarios, y al día siguiente encabezará un acto con la CGT, intendentes y gobernadores. El mensaje es que su propuesta se trata de una renovación del gobierno. Confrontación con Milei.
Un escándalo se vivió días atrás en la FESJ. Según testigos el dirigente comerciante Marcelo Vargas, se vio envuelto en un verdadero escándalo cuando intentó agredir físicamente al presidente de la entidad Dinno Minnozzi.
La Ministra de Turismo y Cultura estuvo anoche en "Lo Creas o No", dialogando y defendiendo la cartera que preside. Asimismo, realizó una autocritica al sector local y señaló que es necesario que entes públicos y privados trabajen en conjunto.
El Presidente de la Federación Económica de San Juan pasó por "Lo Creas o No" y manifestó tener un problema de comunicar todo lo que hace la entidad sanjuanina.
El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones brindó detalles sobre la implementación del 5G en Argentina y el llamado a licitación que se aprobó el pasado 28 de agosto. Informó que esta quinta generación de tecnologías de telefonía móviles podría comenzar a aplicarse desde el próximo año.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
El jefe de la cartera económica anunció beneficios para los sectores que no habían sido afectados por la suba del mínimo no imponible de Ganancias.
David Domínguez, comentó sobre su gestión como director de Cooperativas y los proyectos que están llevan a cabo en conjunto con su equipo. Además, informó sobre los objetivos que tiene planificado cumplir como nuevo intendente del departamento de Ullúm, cargo que asumirá el próximo 10 de diciembre.