
Las compras que hacen los mendocinos en Chile afectan a los comerciantes de Mendoza, que muchas veces se ven obligados a bajar las persianas. Actualmente, los controles aduaneros se enfocan solo en los alimentos.
La suba llevará el haber hasta los $21.600. A diferencia de las últimas veces será con el acuerdo de la CGT y la CTA de los Trabajadores que pedían llevarlo hasta $45 mil.
Economía15/10/2020La conducción de la CGT había ratificado su histórico reclamo de llevar el salario mínimo vital y móvil hasta el valor de la Canasta Básica Total que mide el umbral de la pobreza y hoy se encuentra por encima de los $45 mil. La CTA de los Trabajadores, liderada por Hugo Yasky y la Autónoma de Ricardo Peidró coincidieron en el pedido.
El reclamo equivalía a elevar el haber mínimo un 166% desde los actuales $16.875. Ese fue el planteo que formalmente llevaron, junto con el resto de las centrales sindicales, al Consejo del Salario que se reunió hoy en forma virtual bajo la conducción del ministro de Trabajo Claudio Moroni.
Allí, sin embargo, se llegó a un acuerdo para que el haber se elevara en un 28% en tres cuotas consecutivas en octubre (12%), diciembre (10%) y marzo (6%) lo que llevará el haber hasta los $21.600 en esa fecha. La novedad es que, a diferencia de los últimos acuerdos, no fue necesario recurrir a un laudo ministerial tal como lo dispone el artículo 137 de la LCT en caso de no lograr una mayoría de dos tercios.
En este caso el acuerdo se suscribió con el acuerdo de 31 de 32 representantes. El voto negativo vino de parte de parte del dirigente de la CTA Autónoma Ricardo Peidró.
Por el lado patronal, la propuesta logró unanimidad. En ese sentido se pronunciaron Daniel Funes de Rioja, José Etala, Guillermo Moretti y Horacio Martínez de la Unión Industrial Argentina (UIA), Pedro Etcheberry de la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC); Jorge Hulton, de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Andrés Dominguez de la Federación Agraria Argentina (FAA); Paulo Ares, de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO); Alberto Froia, por parte de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Guillermo Gambie, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); Pedro Cascales, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); y Juan Carlos Ciolli en representación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Por el lado del ejecutivo estuvieron presentes, además del ministro de Trabajo Caludio Moroni, Santiago Cafiero, Jefe de Gabinete, y Daniel Arroyo ministro de Desarrollo Social. Por el lado sindical participaron Héctor Daer, Julio Piumato, Víctor Santa María, Jorge Solá, Noemí Ruiz, Antonio Calo, Jorge Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, Sergio Romero y José Luis Lingieri, por parte de la Confederación General del Trabajo (CGT); y Hugo Yasky y Ricardo Peidro por el lado de cada una de las CTA.
Los gremios dejaron sentada su voluntad de establecer una nueva reunión en abril del 2021 para evaluar la posibilidad de una nueva actualización.
A pesar del carácter virtual de la reunión, en la avenida Alem se realizaron tres movilizaciones callejeras y actos consecutivos de organizaciones sociales y sindicales que agruparon entre todas unas cuatro mil personas. Allí estuvieron el Polo Obrero y la Coordinadora Sinical Clasista, luego el Frente de Organizaciones en Lucha y otras organizaciones sociales y finalmente las cooperativas asociadas a las CTA en el FNT.
El haber mínimo que debió actualizarse en el mes de agosto perdió más del 35% de su poder adquisitivo en el último año y hoy se ubica en una suma equivalente a poco menos del 90% del valor de la canasta básica alimentaria (CBA) que mide la indigencia. El incremento acordado, sin embargo, no servirá para recuperar lo perdido algo que impactará en forma directa en el monto de los programas que dependen de Desarrollo Social, en la jubilación mínima y en el monto de los ATP.El haber mínimo que debió actualizarse en el mes de agosto perdió más del 35% de su poder adquisitivo en el último año y hoy se ubica en una suma equivalente a poco menos del 90% del valor de la canasta básica alimentaria (CBA) que mide la indigencia. El incremento acordado, sin embargo, no servirá para recuperar lo perdido algo que impactará en forma directa en el monto de los programas que dependen de Desarrollo Social, en la jubilación mínima y en el monto de los ATP.
Fuente: Tiempo Argentino
Las compras que hacen los mendocinos en Chile afectan a los comerciantes de Mendoza, que muchas veces se ven obligados a bajar las persianas. Actualmente, los controles aduaneros se enfocan solo en los alimentos.
Brindará empleo a doce sanjuaninos con discapacidad que integrarán el puesto de Recepción y Cordialidad. La iniciativa surgió a partir del Programa de Inclusión Laboral de la Dirección de Personas con Discapacidad.
Durante la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros, el ministro de Economía informó que se comunicó con la directora general del FMI y espera la aprobación de un préstamo de $20 mil millones de dólares,
Volvió el debate sobre los horarios de los comercios del microcentro. El presidente de la Cámara de Comercio de San Juan cree que la Administración Pública y los bancos deben acompañar esta medida.
En esta ocasión, recibirán un aumento del 2,4%, en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. Los cajeros automáticos funcionarán las 24 horas.
Diez empleados de Fecoagro recibieron telegramas de despido. Desde el Sindicato de Empleados de Comercio denunciaron que el Consejo de Administración no quiere pagar a los trabajadores las indemnizaciones que corresponden.
A través del programa de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, profesionales especializados brindarán asistencia técnica a los empresarios y elaborarán planes para que desarrollen negocios internacionales.
En este contexto, el Observatorio Pyme alertó que nos encontramos en un “proceso de destrucción de empleo”. Los proveedores de los diferentes sectores reemplazan a la producción nacional por bienes importados.
El diputado nacional del Movimiento Nacional Alfonsinista, de extracción radical, lidera las encuestas en Ciudad de Buenos Aires. Una elección distrital con fuerte repercusión nacional.
Concejales de Sarmiento denunciaron que el Secretario de Gobierno de Sarmiento compartió en WhatsApp imágenes que aluden a la dictadura, en una aparece Videla acompañado por la frase irónica: "DAME 3 FALCON QUE TE LO RESUELVO".
Volvió el debate sobre los horarios de los comercios del microcentro. El presidente de la Cámara de Comercio de San Juan cree que la Administración Pública y los bancos deben acompañar esta medida.
Este viernes a las 12:30, Mark Bristow encabezará un encuentro exclusivo al que podrán asistir periodistas. Durante el evento, que será en el Museo de Bellas Artes, brindarán información sobre la actualidad del proyecto minero.
La concejal de Sarmiento se mostró atónita ante las fotos negacionistas que compartió el Secretario del Gobierno municipal a dos días del feriado por la Memoria. Conversará con el intendente en el transcurso de esta mañana.