
Desde la creación del RIGI no se aprobó un solo proyecto de infraestructura y obra pública
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.
La suba llevará el haber hasta los $21.600. A diferencia de las últimas veces será con el acuerdo de la CGT y la CTA de los Trabajadores que pedían llevarlo hasta $45 mil.
Economía15/10/2020La conducción de la CGT había ratificado su histórico reclamo de llevar el salario mínimo vital y móvil hasta el valor de la Canasta Básica Total que mide el umbral de la pobreza y hoy se encuentra por encima de los $45 mil. La CTA de los Trabajadores, liderada por Hugo Yasky y la Autónoma de Ricardo Peidró coincidieron en el pedido.
El reclamo equivalía a elevar el haber mínimo un 166% desde los actuales $16.875. Ese fue el planteo que formalmente llevaron, junto con el resto de las centrales sindicales, al Consejo del Salario que se reunió hoy en forma virtual bajo la conducción del ministro de Trabajo Claudio Moroni.
Allí, sin embargo, se llegó a un acuerdo para que el haber se elevara en un 28% en tres cuotas consecutivas en octubre (12%), diciembre (10%) y marzo (6%) lo que llevará el haber hasta los $21.600 en esa fecha. La novedad es que, a diferencia de los últimos acuerdos, no fue necesario recurrir a un laudo ministerial tal como lo dispone el artículo 137 de la LCT en caso de no lograr una mayoría de dos tercios.
En este caso el acuerdo se suscribió con el acuerdo de 31 de 32 representantes. El voto negativo vino de parte de parte del dirigente de la CTA Autónoma Ricardo Peidró.
Por el lado patronal, la propuesta logró unanimidad. En ese sentido se pronunciaron Daniel Funes de Rioja, José Etala, Guillermo Moretti y Horacio Martínez de la Unión Industrial Argentina (UIA), Pedro Etcheberry de la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC); Jorge Hulton, de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Andrés Dominguez de la Federación Agraria Argentina (FAA); Paulo Ares, de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO); Alberto Froia, por parte de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Guillermo Gambie, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); Pedro Cascales, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); y Juan Carlos Ciolli en representación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Por el lado del ejecutivo estuvieron presentes, además del ministro de Trabajo Caludio Moroni, Santiago Cafiero, Jefe de Gabinete, y Daniel Arroyo ministro de Desarrollo Social. Por el lado sindical participaron Héctor Daer, Julio Piumato, Víctor Santa María, Jorge Solá, Noemí Ruiz, Antonio Calo, Jorge Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, Sergio Romero y José Luis Lingieri, por parte de la Confederación General del Trabajo (CGT); y Hugo Yasky y Ricardo Peidro por el lado de cada una de las CTA.
Los gremios dejaron sentada su voluntad de establecer una nueva reunión en abril del 2021 para evaluar la posibilidad de una nueva actualización.
A pesar del carácter virtual de la reunión, en la avenida Alem se realizaron tres movilizaciones callejeras y actos consecutivos de organizaciones sociales y sindicales que agruparon entre todas unas cuatro mil personas. Allí estuvieron el Polo Obrero y la Coordinadora Sinical Clasista, luego el Frente de Organizaciones en Lucha y otras organizaciones sociales y finalmente las cooperativas asociadas a las CTA en el FNT.
El haber mínimo que debió actualizarse en el mes de agosto perdió más del 35% de su poder adquisitivo en el último año y hoy se ubica en una suma equivalente a poco menos del 90% del valor de la canasta básica alimentaria (CBA) que mide la indigencia. El incremento acordado, sin embargo, no servirá para recuperar lo perdido algo que impactará en forma directa en el monto de los programas que dependen de Desarrollo Social, en la jubilación mínima y en el monto de los ATP.El haber mínimo que debió actualizarse en el mes de agosto perdió más del 35% de su poder adquisitivo en el último año y hoy se ubica en una suma equivalente a poco menos del 90% del valor de la canasta básica alimentaria (CBA) que mide la indigencia. El incremento acordado, sin embargo, no servirá para recuperar lo perdido algo que impactará en forma directa en el monto de los programas que dependen de Desarrollo Social, en la jubilación mínima y en el monto de los ATP.
Fuente: Tiempo Argentino
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.
En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.
La principal accionista del proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta, unificó las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación. Apuestan a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
El monto de compromisos de pago no ejecutados por el Estado se duplicó en seis meses y alcanza los $3,2 billones. Aunque no figura en las estadísticas oficiales de deuda, el FMI lo monitorea como un termómetro del gasto público.
Mientras la población aumentó un 16% entre 2010 y 2022, la creación de puestos registrados se frenó o cayó en casi todos los sectores. La construcción emplea hoy menos de la mitad que en 2001 y la industria apenas sostiene sus niveles. Solo comercio y servicios muestran un crecimiento sostenido.
Milei vetará la suba del 7,2% a las jubilaciones, la actualización del bono a $110.000 y la prórroga a la moratoria, cuyo impacto estimado para el 2025 es 0,3% del PBI. El costo de bajar retenciones este año es un tercio de esa cifra.
El economista estadounidense cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
Desde la Asociación de Hoteles de Turismo reclamaron rebaja de impuestos y acciones promocionales del Estado para sostener los empleos.
El diputado Walberto Allende (Unión por la Patria) advirtió que la sesión en Diputados buscará rechazar los vetos de Milei a las universidades y al Hospital Garrahan, y denunció presiones del Gobierno.
La entidad reafirma su compromiso con la transparencia y la participación democrática, invitando a todos sus miembros a ser parte de este importante evento.
Por segundo año consecutivo los juegos sociales se verán afectados debido al alto recorte en el gobierno nacional. Está edición nuevamente con ausentes y poca ayuda a las delegaciones.
El gobernador participará éste miércoles de la movilización para rechazar los recortes del gobierno de Javier Milei a las casas de altos estudios y la salud pública.
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.