
A pocos días del "tractorazo" amarillo, el Gobierno pone el foco en otro sector del campo: las cooperativas que buscan otro tipo de de economía, producción e incluso alimentación.
Según una encuesta realizada entre 960 empresas, el 6% analiza cerrar sus puertas y sólo el 16% está en condiciones de afrontar sus costos sin ayuda del gobierno nacional.
Economía 13/04/2020Tres de cada diez PyMes argentinas no podrán pagar los sueldos y gastos fijos de Marzo, en tanto que el 6% analiza cerrar sus puertas debido a los problemas financieros por el parate económico que le implicó la cuarentena del coronavirus, según se desprende de una encuesta de la Fundación Observatorio Pyme.
El relevamiento sostiene que:
En ese contexto, los empresarios auguran un escenario pesimista:
"Las empresas más líquidas pertenecen a la actividad agropecuaria (y otras actividades primarias) y las menos líquidas al sector de la construcción. Manufacturas, servicios y comercios se encuentran en una situación intermedia", detalla el análisis de Fundación Observatorio Pyme.
Medidas necesarias, no suficientes
La encuesta profundizó sobre el grado de conocimiento de las medidas propuestas por el Gobierno y la cantidad de empresas que evalúan solicitar cada una. En ese sentido, 76% de las pymes encuestadas vería con buenos ojos acceder la postergación de las contribuciones patronales de marzo y de abril, en tanto el 17%, no, y el 7% no conoce el instrumento. Casi tan popular es la reducción de hasta 95% de las contribuciones patronales, con un 75% de empresas que evalúan solicitarla. El 67% sopesa aprovechar la extensión de la moratoria fiscal, mientras que el 27%, no. Además, seis de cada diez empresarios estarían dispuestos a tomar un crédito blando para pagar los sueldos, pero el 32% no accederá.
Menor adhesión tendrían los REPRO y el Procedimiento Preventivo de Crisis que anunció el Gobierno, dado que sólo el 34% y el 29% ingresaría en esos programas, respectivamente. Además, el 26% no se enteró del primero y el 22% desconoce el segundo. “Es evidente que las empresas aprecian mucho los instrumentos fiscales, más que los instrumentos de compensación salarial y de crédito blando, tal vez porque temen cargas burocráticas para efectivizar inmediatamente estos beneficios”, concluye el informe.
La mitad prefiere menor carga fiscal
Por su parte, el 49% de las pymes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia aseguró que preferiría una postergación de los vencimientos impositivos antes que una asistencia del Estado para pagar salarios o la obtención de un crédito a tasa subsidiada. Los datos se desprenden de una encuesta de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), de la que participaron más de 750 pequeñas y medianas empresas del área metropolitana dedicadas al comercio, la industria, servicios y turismo.
Con la cuarentena obligatoria desde el 20 de marzo, apenas el 40,3% de las compañías relevadas señaló que pudo pagar los salarios del tercer mes del año en tiempo y forma, mientras que el 41,8% indicó que pudo abonarlos sólo de manera parcial o escalonada. En tanto, un 17,9% reconoció que no pudo y que necesita ayuda para afrontar los compromisos. En cuanto a los ingresos, el 76,4% de los consultados aseguró que sus ventas cayeron entre el 75% y el 100% en los últimos 15 días. El 7,5% sufrió reducciones de entre 50% y 75%, el 4,4% registró contracciones de entre 25% y 50% y el 11,7% observó bajas menores a 25%.
"Estas cifras dejaron en evidencia la crítica situación en la que se encuentra el sector", sostuvo Fecoba. En ese sentido, el 49,1% de las empresas manifestó que su mayor necesidad en este contexto pasa por la presión fiscal y considera prioritaria una condonación o prórroga de impuestos.
En tanto, el 25,7% apuntó que su mayor urgencia pasa por el financiamiento en lo inmediato, a través de líneas de crédito blando; y el 25,2% afirmó que requiere ayuda estatal para el pago de sueldos.
Fuente: Prensa Económica
A pocos días del "tractorazo" amarillo, el Gobierno pone el foco en otro sector del campo: las cooperativas que buscan otro tipo de de economía, producción e incluso alimentación.
La Secretaría de Energía dio luz verde a las nuevas tarifas y asegura que será la última suba de 2022. Los nuevos valores de referencia están un 20% más arriba en promedio e impactarán a partir de las próximas facturas, entre fines de este mes y comienzos de julio.
En marzo se fijó una suba del 41% con el rechazo de esa entidad sindical. Los profesores perdieron un 27% de su poder adquisitivo desde 2015.
Es posible gracias a la implementación de una técnica de producción en la que se cultiva sin suelo, en un medio líquido a través del cual se entregan los elementos nutritivos a las plantas.
El ministro de Desarrollo Productivo se reunió con ministros de las provincias mineras y los llamó a ser “pragmáticos” y hacer “el mayor esfuerzo” para generar un marco de inversiones.
El ente regulador aprobó los nuevos cuadros tarifarios a aplicar por las distribuidoras de gas, con vigencia a partir de este miércoles 1º de junio.
La diva y su familia están furiosas con la deriva de su contrato con el El Trece, que se cayó por falta de definiciones del canal.
Las compras bajo este programa podrán efectuarse todos los días de la semana, en todo el país y con tasas menores a las del mercado. La Cámara de Espectáculos Teatrales como las empresas fúnebres destacaron el trabajo conjunto con la Secretaría para sumarse al programa.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La medida de fuerza en los canales América TV y A24 comenzó hoy por la mañana y se extiende hasta el próximo lunes. Fue decidida por unanimidad por los gremios que nuclean a técnicos y periodistas, que por primera vez realizan un cese de actividades de forma conjunta.
La ley aprobada el jueves en el Senado actualiza la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumenta las deducciones del impuesto a las Ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
El ministerio de Salud confirma más de 11.000 casos semanales de COVID-19 aunque con menos hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación para evitar mayor problemas de internaciones.
Junto al titular de ENACOM, Claudio Ambrosini, y la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa, participó de la firma de un convenio para extender la red de conectividad. "Los que gobernamos tenemos que poner el cuerpo, buscar soluciones y resolver problemas en un mundo que, para la Argentina, presenta dificultades, pero también oportunidades", remarcó Massa.
Ante la crisis alimentaria mundial por la guerra, el Presidente intentó presentar a la Argentina como solución más allá de sus discusiones internas sobre la política para el campo. Además, reclamó contra el proteccionismo agrícola y señaló que la FAO vinculó el alza de precios a los costos del transporte y los fertilizantes, de los que Rusia es uno abastecedor clave.
En una extensa nota de siete hojas dirigidas al presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ahora ex titular de la cartera económica, Martín Guzmán, renunció a su cargo indeclinablemente. La carta completa