
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
Según una encuesta realizada entre 960 empresas, el 6% analiza cerrar sus puertas y sólo el 16% está en condiciones de afrontar sus costos sin ayuda del gobierno nacional.
Economía13/04/2020Tres de cada diez PyMes argentinas no podrán pagar los sueldos y gastos fijos de Marzo, en tanto que el 6% analiza cerrar sus puertas debido a los problemas financieros por el parate económico que le implicó la cuarentena del coronavirus, según se desprende de una encuesta de la Fundación Observatorio Pyme.
El relevamiento sostiene que:
En ese contexto, los empresarios auguran un escenario pesimista:
"Las empresas más líquidas pertenecen a la actividad agropecuaria (y otras actividades primarias) y las menos líquidas al sector de la construcción. Manufacturas, servicios y comercios se encuentran en una situación intermedia", detalla el análisis de Fundación Observatorio Pyme.
Medidas necesarias, no suficientes
La encuesta profundizó sobre el grado de conocimiento de las medidas propuestas por el Gobierno y la cantidad de empresas que evalúan solicitar cada una. En ese sentido, 76% de las pymes encuestadas vería con buenos ojos acceder la postergación de las contribuciones patronales de marzo y de abril, en tanto el 17%, no, y el 7% no conoce el instrumento. Casi tan popular es la reducción de hasta 95% de las contribuciones patronales, con un 75% de empresas que evalúan solicitarla. El 67% sopesa aprovechar la extensión de la moratoria fiscal, mientras que el 27%, no. Además, seis de cada diez empresarios estarían dispuestos a tomar un crédito blando para pagar los sueldos, pero el 32% no accederá.
Menor adhesión tendrían los REPRO y el Procedimiento Preventivo de Crisis que anunció el Gobierno, dado que sólo el 34% y el 29% ingresaría en esos programas, respectivamente. Además, el 26% no se enteró del primero y el 22% desconoce el segundo. “Es evidente que las empresas aprecian mucho los instrumentos fiscales, más que los instrumentos de compensación salarial y de crédito blando, tal vez porque temen cargas burocráticas para efectivizar inmediatamente estos beneficios”, concluye el informe.
La mitad prefiere menor carga fiscal
Por su parte, el 49% de las pymes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia aseguró que preferiría una postergación de los vencimientos impositivos antes que una asistencia del Estado para pagar salarios o la obtención de un crédito a tasa subsidiada. Los datos se desprenden de una encuesta de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), de la que participaron más de 750 pequeñas y medianas empresas del área metropolitana dedicadas al comercio, la industria, servicios y turismo.
Con la cuarentena obligatoria desde el 20 de marzo, apenas el 40,3% de las compañías relevadas señaló que pudo pagar los salarios del tercer mes del año en tiempo y forma, mientras que el 41,8% indicó que pudo abonarlos sólo de manera parcial o escalonada. En tanto, un 17,9% reconoció que no pudo y que necesita ayuda para afrontar los compromisos. En cuanto a los ingresos, el 76,4% de los consultados aseguró que sus ventas cayeron entre el 75% y el 100% en los últimos 15 días. El 7,5% sufrió reducciones de entre 50% y 75%, el 4,4% registró contracciones de entre 25% y 50% y el 11,7% observó bajas menores a 25%.
"Estas cifras dejaron en evidencia la crítica situación en la que se encuentra el sector", sostuvo Fecoba. En ese sentido, el 49,1% de las empresas manifestó que su mayor necesidad en este contexto pasa por la presión fiscal y considera prioritaria una condonación o prórroga de impuestos.
En tanto, el 25,7% apuntó que su mayor urgencia pasa por el financiamiento en lo inmediato, a través de líneas de crédito blando; y el 25,2% afirmó que requiere ayuda estatal para el pago de sueldos.
Fuente: Prensa Económica
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El referente del sector estacionero advirtió que el combustible "hace 15 meses está afectado" y que la baja del precio golpearía a Vaca Muerta porque la extracción es costosa. Cree que "hace falta reactivación económica".
El presidente de la Cámara de Comercio advirtió que algunos comerciantes sacan créditos para pagar las boletas. La situación de los vendedores de comestibles es alarmante, porque pueden perder su mercadería por un corte de luz.
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que los productos del sector alimenticio aumentaron en un 3,2% en marzo. Muchas mujeres de la asociación tienen entre 3 y 4 trabajos invisibilizados además de su labor doméstica.
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
La concejal justicialista de Rivadavia denunció que el intendente no los informó "cuánto costó el Parador del Ciclista". Recordó que en el pasado se usaron "$80 millones provenientes de Fondos de Emergencia para una fiesta".
El nuevo pontífice, de origen norteamericano y nacionalizado peruano en 2015, era tras la muerte del Papa Francisco el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023.
Mientras se encuentra disputando el mundial de Paraciclismo en Europa, la sanjuanina pudo obtener la medalla de bronce que se le debía a ella y la selección Argentina.
El programa radial deportivo se sumará a Elementos FM, brindando una cobertura fresca de las distintas disciplinas de nuestra provincia. Los periodistas ofrecerán entrevistas exclusivas, análisis, historias y coberturas en vivo.
El generador hemisférico de agua de Soluciones Sustentables MD cuenta con certificaciones de la OMS y el Sello de Excelencia de la Comisión Europea. Pueden adquirirlo PYMEs, empresas y también personas particulares.