
El ente regulador aprobó los nuevos cuadros tarifarios a aplicar por las distribuidoras de gas, con vigencia a partir de este miércoles 1º de junio.
El organismo multilateral pidió a los acreedores privados que hagan una "contribución apreciable" para ayudar a restaurar la sostenibilidad de la deuda.
Economía 19/02/2020La deuda de Argentina "no es sostenible" y el país requiere que los acreedores privados contribuyan a hacerla sustentable, afirmó este miércoles (19.02.2020) el Fondo Monetario Internacional en un comunicado al finalizar una misión de una semana en Buenos Aires.
"Se requiere de una operación de deuda definitiva, que genere una contribución apreciable de los acreedores privados, para ayudar a restaurar la sostenibilidad de la deuda con una alta probabilidad", señaló la entidad.
La deuda pública global del país superaba los 311.000 millones de dólares a mediados de 2019, más del 90% del Producto Interno Bruto (PIB).
"Nuestra visión es que el superávit primario que se necesitaría para reducir la deuda pública y las necesidades de financiamiento bruto a niveles consistentes con un riesgo de refinanciamiento manejable y un crecimiento del producto potencial satisfactorio no es económicamente ni políticamente factible", argumentó el organismo.
La deuda de Argentina con el FMI alcanza actualmente a los 44.000 millones de dólares. A dos meses de asumir, el presidente argentino Alberto Fernández dijo que así como está, la deuda es impagable y reclama al FMI y los bonistas renegociar los plazos, el capital y los intereses.
Argentina había cancelado su deuda por completo con el FMI en 2006 pero en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) tomó el mayor crédito de la historia por 57.000 millones de dólares.
Con el país en recesión hace casi dos años y una tasa de pobreza que creció hasta casi el 40%, Fernández suspendió definitivamente los desembolsos del FMI cuando se acumulaban 44.000 millones de dólares de endeudamiento.
Fuente: DW / AFP / Reuters
El ente regulador aprobó los nuevos cuadros tarifarios a aplicar por las distribuidoras de gas, con vigencia a partir de este miércoles 1º de junio.
El ministro de Desarrollo Productivo se reunió con ministros de las provincias mineras y los llamó a ser “pragmáticos” y hacer “el mayor esfuerzo” para generar un marco de inversiones.
El consumo de energía eléctrica superó los récords para sábado y domingo de invierno, tanto en potencia como de energía.
Los usuarios de altos ingresos (nivel 1) en las localidades alcanzadas por el régimen de Zonas Frías recibirá un fuerte aumento en el precio del gas incluido en sus facturas, según una fuente confiable.
En marzo se fijó una suba del 41% con el rechazo de esa entidad sindical. Los profesores perdieron un 27% de su poder adquisitivo desde 2015.
Todas las audiencias comenzarán a las 10 y serán virtuales, a través de la plataforma Webex. Energía ya informó que los sectores más vulnerables de la población tendrán un ajuste no superior al 21,36% y que sólo el 10% de los usuarios de mayor poder adquisitivo pagarán tarifa plena.
La diva y su familia están furiosas con la deriva de su contrato con el El Trece, que se cayó por falta de definiciones del canal.
Las compras bajo este programa podrán efectuarse todos los días de la semana, en todo el país y con tasas menores a las del mercado. La Cámara de Espectáculos Teatrales como las empresas fúnebres destacaron el trabajo conjunto con la Secretaría para sumarse al programa.
El canal del Grupo Indalo reconquistó en junio su histórico lugar detrás de TN y pone fichas en Jorge Rial para seguir ganando terreno. La señal del diario La Nación sufre las consecuencias del traspié de Luis Majul y comienza a cuestionarse si el antikirchnerismo recalcitrante encontró un techo.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La medida de fuerza en los canales América TV y A24 comenzó hoy por la mañana y se extiende hasta el próximo lunes. Fue decidida por unanimidad por los gremios que nuclean a técnicos y periodistas, que por primera vez realizan un cese de actividades de forma conjunta.
La ley aprobada el jueves en el Senado actualiza la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumenta las deducciones del impuesto a las Ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
El ministerio de Salud confirma más de 11.000 casos semanales de COVID-19 aunque con menos hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación para evitar mayor problemas de internaciones.
Junto al titular de ENACOM, Claudio Ambrosini, y la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa, participó de la firma de un convenio para extender la red de conectividad. "Los que gobernamos tenemos que poner el cuerpo, buscar soluciones y resolver problemas en un mundo que, para la Argentina, presenta dificultades, pero también oportunidades", remarcó Massa.
En una extensa nota de siete hojas dirigidas al presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ahora ex titular de la cartera económica, Martín Guzmán, renunció a su cargo indeclinablemente. La carta completa