
Los mandatarios provinciales ratificaron que tienen una agenda transversal para promover el desarrollo. Solicitaron la sanción de un conjunto de proyectos de ley de tratados de integración bilaterales de esa región.
Se trata de legisladores que fueron designados en el Gobierno o bien fueron electos senadores o en cargos en sus provincias. La Justicia debe fallar en casos relacionados al 2017.
Política 15/12/2019Con el recambio legislativo y la asunción del presidente Alberto Fernández se dio una situación singular: al menos 26 diputados actuales -algunos de los cuales tienen la renuncia pendiente de aprobación- deberán ser reemplazados, por lo que la conformación definitiva de la Cámara baja todavía es una incógnita.
Se trata de legisladores que fueron designados, en buena parte, en distintas áreas del Gobierno Nacional, o bien fueron electos como senadores o en otros cargos en sus provincias.
Sin embargo, la mayoría de sus reemplazantes están bajo signos de interrogación, ya que la Justicia debe fallar en varios casos, impulsados por dirigentes mujeres reclaman asumir en lugar de hombres que se van de la Cámara.
Sucede que cuando se confeccionaron las listas de 2017 no regía la Ley de Paridad de Género, con lo cual el reclamo del colectivo femenino es que los reemplazos se realicen siguiendo el orden sucesivo de las nóminas, para no afectar la presencia de mujeres en Diputados.
Con ese planteo fueron a la Justicia Liliana Schwindt -aspirante a reemplazar al flamante canciller Felipe Solá-; Adriana Cáceres -pretende suplantar al intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro- y Claudia Márquez –pelea la banca que dejó Martín Llaryora, intendente de Córdoba-.
También hubo presentaciones de Claudia Bernazza -reclama el lugar del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza-, y Ayelén Spósito, cuyo caso es diferente al resto, ya que quiere reemplazar a otra mujer, María Emilia Soria, electa en el municipio rionegrino de General Roca.
Una vez que el Poder Judicial dé su veredicto, la Cámara de Diputados realizará una sesión dedicada exclusivamente a la jura de los reemplazantes; de ello dependerá la integración final de los bloques e interbloques, de cara a los debates de las primeras leyes de la gestión Fernández.
Los que se van
Nada menos que siete diputados del Frente de Todos asumieron como ministros del Gabinete: Eduardo “Wado” De Pedro (Interior), Felipe Solá (Relaciones Exteriores), Daniel Arroyo (Desarrollo Social), Agustín Rossi (Defensa), Juan Cabandié (Ambiente y Desarrollo Sostenible), Luis Basterra (Agricultura, Ganadería y Pesca) y Roberto Salvarezza (Ciencia y Tecnología).
Asimismo, Victoria Donda es la nueva titular del INADI; Daniela Castro se desempeñará en el área de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Defensa; Luana Volnovich asumió en el PAMI; Horacio Pietragalla, en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; y Carlos Castagneto, en una dependencia de la AFIP.
El exgobernador bonaerense Daniel Scioli fue confirmado por Fernández para convertirse en embajador en Brasil, pero su nombramiento debe ser aprobado en el Senado, por lo que todavía no presentó la renuncia. Tampoco lo hizo Daniel Filmus, quien estará al frente de la Secretaría de Asuntos Relativos a Malvinas.
El entrerriano Juan José Bahillo es otro de los que migran hacia un cargo ejecutivo: fue elegido por el gobernador Gustavo Bordet para encabezar el Ministerio de Producción.
Por otra parte, tres diputados resultaron electos senadores: Martín Lousteau por la Ciudad de Buenos Aires; Claudia Zamora por Santiago del Estero; y Sergio “Oso” Leavy por Salta.
Los restantes casos corresponden a diputados que fueron electos en sus distritos: Alejandra Rodenas -vicegobernadora de Santa Fe acompañando a Omar Perotti-, Gustavo Saadi -intendente de San Fernando del Valle de Catamarca- y Martín Pérez -intendente de Río Grande-.
Otro detalle no menor es el del reemplazo de Elisa Carrió: la diputada fue electa en 2017 y en marzo se efectivizará su renuncia -ya aprobada por el pleno-. Si se aplica la paridad, asumiría Paytricia Holzman, del Pro; pero si se confirma el criterio del “corrimiento”, juraría en su lugar José Luis Patiño, cercano al “monzoísmo”. En cualquiera de los dos casos, la Coalición Cívica perderá un integrante.
Fuente: El Parlamentario
Los mandatarios provinciales ratificaron que tienen una agenda transversal para promover el desarrollo. Solicitaron la sanción de un conjunto de proyectos de ley de tratados de integración bilaterales de esa región.
Para la oposición, el proyecto "tiene la clara intención de desviar la atención pública de la grave crisis política que corroe al Frente de Todos y su incapacidad para afrontar los temas urgentes".
Las comisiones de Educación; Comunicaciones e Informática; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Industria; Deportes eligieron a sus autoridades para el nuevo período parlamentario.
El presidente de la Cámara de Diputados participó de la entrega de dispositivos tecnológicos para jubilados en San Vicente, en el marco de un acto del ENACOM. “La brecha digital es la diferencia entre los que están conectados y los que no lo están. Por eso, cuánta más chica sea esa brecha en la Argentina, más parte del mundo van a ser los argentinos y las argentinas”, afirmó Massa.
Durante una sesión especial, la Cámara de Diputados trató la iniciativa de Boleta Única, aprobó el régimen de incentivo a la construcción y la ley de respuesta integral del VIH y sancionó un proyecto de desarrollo del cannabis medicinal
El presidente de la Cámara de Diputados cuestionó a quienes buscan “desgastar la figura presidencial y al Gobierno. Ya están mirando al 2023 y eso es un error. Lo que la sociedad espera es soluciones, no problemas", fustigó.
La diva y su familia están furiosas con la deriva de su contrato con el El Trece, que se cayó por falta de definiciones del canal.
Las compras bajo este programa podrán efectuarse todos los días de la semana, en todo el país y con tasas menores a las del mercado. La Cámara de Espectáculos Teatrales como las empresas fúnebres destacaron el trabajo conjunto con la Secretaría para sumarse al programa.
El canal del Grupo Indalo reconquistó en junio su histórico lugar detrás de TN y pone fichas en Jorge Rial para seguir ganando terreno. La señal del diario La Nación sufre las consecuencias del traspié de Luis Majul y comienza a cuestionarse si el antikirchnerismo recalcitrante encontró un techo.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La medida de fuerza en los canales América TV y A24 comenzó hoy por la mañana y se extiende hasta el próximo lunes. Fue decidida por unanimidad por los gremios que nuclean a técnicos y periodistas, que por primera vez realizan un cese de actividades de forma conjunta.
La ley aprobada el jueves en el Senado actualiza la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumenta las deducciones del impuesto a las Ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
El ministerio de Salud confirma más de 11.000 casos semanales de COVID-19 aunque con menos hospitalizaciones. Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación para evitar mayor problemas de internaciones.
Junto al titular de ENACOM, Claudio Ambrosini, y la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa, participó de la firma de un convenio para extender la red de conectividad. "Los que gobernamos tenemos que poner el cuerpo, buscar soluciones y resolver problemas en un mundo que, para la Argentina, presenta dificultades, pero también oportunidades", remarcó Massa.
En una extensa nota de siete hojas dirigidas al presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ahora ex titular de la cartera económica, Martín Guzmán, renunció a su cargo indeclinablemente. La carta completa