
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
El doctor Martín Bruno es investigador de Conicet e impulsa un proyecto que se podría implementar en San Juan y potenciarla como pionera en esta especialidad.
Locales13/11/2019


Durante la mañana del miércoles el gobernador Sergio Uñac, acompañado por el vice Marcelo Lima, recibió la visita de Martín Bruno, especialista en Medicina Genómica, quien es el responsable de un proyecto para implementar la especialidad en San Juan.


La Medicina Genómica permite conocer la cartografía del genoma humano y proporciona una valiosa información a tener en cuenta a la hora de detectar genes implicados en ciertas enfermedades.
“Se trata de una medicina personalizada, que se realiza mediante test genéticos para llegar a un diagnóstico y tratamiento preciso destinado a los pacientes que presenten enfermedades que requieren de un diagnóstico muy cuidadoso y que presenta dificultades para su determinación”, expresó Bruno.
El profesional estudió Bioquímica en San Luis. Tras recibirse obtuvo una beca doctoral externa del Conicet y logró el doctorado en medicina en la Universidad McGill, de Canadá. Luego consiguió el postdoctorado en enfermedades neurodegenerativas en la misma universidad, en la que empezó a avanzar con sus investigaciones.
En cuanto al proyecto que lo ocupa, Bruno detalló que “este es un proyecto ambicioso y totalmente innovador para la Argentina, dado que en otros países ya se ha implementado. La idea es que San Juan sea pionero en Medicina Genómica de Precisión. He vivido muchos años en el exterior, donde hice perfeccionamientos, doctorados, y he visto como se trabaja en la materia y los beneficios para los sistemas de salud, lo que implica esta medicina y creo que en San Juan puede hacerse. En términos generales, el país se encuentra bastante atrasado en esta especialidad, solo hay movimientos aislados en algunas provincias, por eso queremos ser los primeros en este tipo de investigaciones. Algunas de las instituciones que aplican la medicina genetista son el Hospital Garrahan, clínicas privadas en Rosario, se está creando una fundación en Córdoba, pero muy poco y nada a nivel público, por eso me parece que Salud Pública podría comenzar con este proyecto”.
De la iniciativa participarían médicos, médicos genetistas, especialistas en cáncer y enfermedades neurodegenerativas, como así también biólogos moleculares, bioquímicos, bioinformáticos, bioingenieros, para trabajar interdisciplinariamente.
Por otra parte, el genetista destacó que “el gobernador se encontró absolutamente predispuesto y consideró que para San Juan sería importante ser referente nacional desde el sector público de la salud y dar el puntapié inicial para que el resto de las provincias la implementen en un futuro cercano”.
El doctor Bruno creó un polo científico en la UCCuyo que tiene en marcha investigaciones inéditas vinculadas a ciencias biomédicas inexistentes en la región.
Fuente: Prensa Gobierno

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

La consagración el fin de semana le permite no solo ser las campeonas del continente, sino tambien el pase al próximo mundial de clubes en 2026. Su DT nos comenta lo más importante del proceso para llegar a la victoria.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

Liga Sanjuanina clasificadas con sus Dos categorías en sub 13 y sub 15 viaja a Comodoro Rivadavia que será sede de la última fase. Conoce más sobre esta historica participación para los chicos.

No pudo ser la permanencia, un equipo que tuvo muchas chances de lograrla pero las desperdició todas, perdió en Mar del Plata y vuelve a la B.