
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
El ministro de Educación, puso en valor la necesidad de cambio de conducta de los ciudadanos para el cuidado del planeta y sus recursos.
Locales06/11/2019


Previo al inicio de la asamblea, los disertantes brindaron una conferencia de prensa, destacando algunos conceptos sobre temáticas como medioambiente, tecnología, cambio climático y compromiso ciudadano, entre otros.


El experto brasileño, coordinador general de SIMAAS, Ricardo Harduim, señaló: "Nunca se habló tanto del medioambiente como en las últimas décadas, no se sabía tanto del tema, solo algunos visionarios. Hoy todos de diferentes edades hablamos del medioambiente, en todas partes y también nunca se degradó tanto el medioambiente. Hay un conflicto, no es tal vez la respuesta asociada a la tecnología. Yo vivo con la tecnología, energía renovable, eólica, solar, es muy buena y viene para avanzar más. La respuesta está en los cambios de adentro hacia afuera y después lo que está aconteciendo en forma inédita acá en San Juan. Estoy muy feliz, desde hace dos décadas que trabajo en la crisis en la climática, ya no hay más tiempo. Estamos viviendo los efectos del cambio climático, por eso es buena esta asamblea para pensar y concientizar pensando en el presente y futuro”.
Por su parte, el rector del CFT de Coquimbo, Manuel Farías, expresó: “Algunos tratan de adivinar el futuro a través del café o las cartas. Otros fueron instalando metodologías como la prognosis o planificación estratégica que tiende a ir construyendo futuro o la prospectiva desde donde pueden ir mirando las tendencias de la sociedad. En rigor estos instrumentos para visualizar el futuro deben cristalizarse en iniciativas que permitan que esas visualizaciones se hagan realidad. Los países que han experimentados cambios profundos lo hicieron desde dos espacios, cambiaron el modelo productivo haciéndolo más humano y a través de la educación. No son recetas nuevas, pero hay que prepararlas o se quedan en el libro para ser miradas. Acá hoy se están preparando, con el desafío de darle protagonismo a los chicos, para construir un futuro distinto. Venimos a aprender y escuchar”.
El director del Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad de Argentina, Rafael Kohanoff, a su turno sostuvo: "Leí los trabajos de estas mil ochocientas escuelas que se movilizaron en San Juan en esta nueva idea, con iniciativa, compromiso, ganas e imaginación en hacer por los otros. Esta transformación que estamos viendo y viviendo. Estos chicos no están pensando en qué tener, están pensando en qué ser, en cómo disfrutar de la vida con solidaridad, ética con valor y moral, viendo qué pueden hacer por los demás. A mis 94 años, tengo la posibilidad de disfrutar esto y me carga las pilas para un tiempito más. El éxito de ustedes es el éxito de la Nación. Yo creo que se dan las condiciones de parar la decadencia y el aumento de la pobreza en la que está viviendo la Argentina. Es irrespetuoso que tengamos un 40% de pobres en el país”.
Por último, el ministro Felipe De Los Ríos dijo: ”La educación tiene que preparar a los chicos para un futuro cierto que estará lleno de incertidumbre. Lo que va a pasar hoy y en futuro, es que el mundo estará lleno de incertidumbre y es donde debemos preparar a los chicos para el desarrollo económico y productivo con el compromiso social de los ciudadanos, es lo que intentamos. Tenemos que agradecer al INTI, el INTA, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Ambiente y Conicet, donde más de 1500 proyectos de primaria y secundaria estarán en un portal que se creó con este fin de concientizar y cambiar. La educación es el mejor motor para generar convencimiento y un cambio de actitud para un planeta mejor, sin pobreza y exclusión.
Fuente: Prensa Gobierno

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

Liga Sanjuanina clasificadas con sus Dos categorías en sub 13 y sub 15 viaja a Comodoro Rivadavia que será sede de la última fase. Conoce más sobre esta historica participación para los chicos.