
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
Sergio Uñac recibió al ministro de Educación, Felipe De Los Ríos, acompañado por los tres especialistas que disertarán en la Asamblea del Futuro en San Juan.
Locales06/11/2019


La Asamblea de Futuro San Juan es un espacio social para democratizar las informaciones estratégicas, promover una movilización tecnológica de la comunidad educativa orientada a fortalecer la participación ciudadana en el Plan Estratégico San Juan 2030 y debatir sobre los "desafíos del futuro" para la provincia en el contexto de la Bi-Región Agua Negra, para la Región de Cuyo, para la Argentina y Latinoamérica, para toda la humanidad.


En el encuentro estuvieron presentes también el secretario de Medio Ambiente, Raúl Tello y los disertantes el rector del Centro de Formación Técnica de Coquimbo, Manuel Farías (Chile); el coordinador general del Sistema Intermunicipal de Cooperación Tecnológica de América Sur, Ricardo Harduim (Brasil); el director del Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad del INTI, Rafael Kohanoff (Argentina).
Al término del encuentro el ministro Felipe De Los Ríos brindó detalles del mismo: "Hemos saludado al gobernador con los tres especialistas que hemos convocado a generar un espacio para el sector educativo que se complementa para generar conciencia en los alumnos de Nivel Inicial, Primario y Secundario y Superior con una mirada de cuidado del ambiente”.
Agregó el funcionario: “Arrancamos con la Asamblea del Futuro, cuyo objetivo es preservar esta gran casa que por distintos procesos que generamos diariamente en el consumo de energía discriminada, el uso del agua potable sin tener en cuenta que no solamente es el costo, sino también un recurso finito, como también el calentamiento global hace que el sector productivo vaya cambiando y vaya generando desempleo”.
El ministro Felipe De Los Ríos dijo que “este trabajo se debe transformar en ley para que sea política de Estado y que la conciencia ciudadana y del cuidado del ambiente no sea un spot publicitario y un recurso multimedial en un determinado momento, sino que sea una actitud de vida para los ciudadanos”.
En este sentido indicó que “los chicos han trabajado un documento previo, son 700 proyectos de escuelas primarias que se van a subir a un portal generado por el Ministerio de Educación y van a tener como consultores a gente del INTA, INTI y Conicet y van a interactuar a través de este portal para ir enriqueciendo el proyecto”.
De Los Ríos sostuvo que el objetivo es "vincular a los intendentes para trabajar conceptos de escuelas con carbono cero, la compensación de todo lo que usamos en demasía, en exceso, se debe compensar en un sistema de arbolado que pueda recuperar la condición climática y en esto los 700 clubes ambientales van a ser los actores directamente que van a propiciar los proyectos del colectivo común, es decir la resolución del problema”.
Fuente: Prensa Gobierno

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

Liga Sanjuanina clasificadas con sus Dos categorías en sub 13 y sub 15 viaja a Comodoro Rivadavia que será sede de la última fase. Conoce más sobre esta historica participación para los chicos.

No pudo ser la permanencia, un equipo que tuvo muchas chances de lograrla pero las desperdició todas, perdió en Mar del Plata y vuelve a la B.