Grandes empresas chilenas en Argentina acumulan fuertes retrocesos

Latam y Cencosud asomaron como las acciones más castigadas en medio de la crisis que vive Argentina. Falabella llegó a mínimos desde 2015.

Economía14/08/2019
Cencosud-y-Falabella-

Una vez más, no fue una buena sesión para la Bolsa de Santiago. El escenario es complejo para la plaza local porque además de la caída internacional de los mercados se suma la crisis argentina, con todo lo que eso significa para las empresas chilenas.

El principal indicador de la plaza local, el IPSA, cayó un 1,33% y se ubicó por debajo de la barrera de los 4.800 puntos.

Las cotizaciones coincidieron con una serie de malos datos económicos en todo el planeta, que elevaron las preocupaciones por una recesión mundial.

Hubo malos datos en Alemania, China y la curva de rendimiento de los bonos a dos años se invirtió por primera vez desde la crisis subprime. Todo es aversión al riesgo y búsqueda de refugio. El oro experimentó un salto de 0,99% y parece acomodarse por encima de los US$ 1.500.

Argentina

A todo esto se sumó el temor que infunde Argentina, especialmente en los emergentes y Chile en particular.

Latam, con gran exposición al vecino país, es la acción que más sufrió y anotó una caída de 5,67%, lo que corresponde a su mayor baja desde noviembre de 2017.

Falabella perdió un 1,64% y llegó a mínimos desde septiembre de 2015, mientras que Cencosud, una de las firmas más golpeadas por la crisis trasandina, registró números rojos por 3,88%. El conglomerado ligado a Horst Paulman acumula una caída de más de 12,83% esta semana.

CCU que comenzó la jornada con cifras positivas,  también se unió a esta corriente de pesimismo y cayó un 3,23% y acumula un retroceso semanal de 11,69%.

Fuente: La Tercera

Lo más visto
tarjeta-credito

Alarma en los bancos porque crece la morosidad en tarjetas de crédito

Redacción El Tribuna
Economía30/06/2025

Las dificultades de una parte importante de la población para llegar a fin de mes, ya empezó a pegar en los bancos como sucedía en la década del noventa. Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.