
Los emprendimientos distribuidos en cinco provincias permitirán exportaciones incrementales hasta superar los 11.000 millones de dólares al año.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó el nuevo valor del Índice de Precios al Consumidor correspondiente a junio. En mayo la suba mensual había sido del 3,1%.
Economía 16/07/2019Los precios minoristas registraron en junio un aumento del % respecto de mayo, y acumularon en los primeros cinco meses del año un alza del 2,7%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
La noticia era esperada por el Gobierno, que había salido a destacar previamente que hubo una desaceleración de la suba de precios en las últimas semanas, a partir de la normalización de las variables económicas. El número es el más bajo desde diciembre.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en los últimos doce meses un incremento interanual del 55,8%. En medio año, en tanto, ya acumula un 22,4%. Ese número, en tanto, si es más complicado de tolerar para la administración Macri.
En el Gran Buenos Aires, la zona que abarca al conurbano bonaerense, incrementó, por otro lado, 2,6%, prácticamente sin variaciones. En esta zona la suba en los últimos seis meses es del 22,1%. y 54,8% en forma interanual.
A nivel nacional, los mayores aumentos se registraron en el ítem Recreación y Cultura que alcanzó el 3,7%, seguido por Salud con 3,6% y luego por los productos de Equipamiento y mantenimiento del Hogar con 3,4%.
A su vez, en el Gran Buenos Aires los mayores aumentos se registraron en el ítem Comunicación con 7,9%. Detrás, los prodoctos para el hogar subieron un 3,3% y en tercer lugar Recración y Cultura 3,2%. Luego, continúan las bebidas alcohólicas y el tabaco que tuvieron una suba del 2,8%.
Fuente: La Tecla Info
Los emprendimientos distribuidos en cinco provincias permitirán exportaciones incrementales hasta superar los 11.000 millones de dólares al año.
En una semana de debates tensos dentro de la coalición oficialista sobre el rol de los movimientos sociales, recobraron fuerza los proyectos que proponen la creación de un ingreso mínimo para todos los trabajadores. El acercamiento entre La Cámpora y el Frente Patria Grande. Los últimos cruces.
Argentina es uno de los dos mercados emergentes que no podrían hacer frente a los efectos de un ajuste de las tasas de interés estadounidenses, de acuerdo un reciente informe de la Reserva Federal de Dallas.
El ministro de Desarrollo Productivo se reunió con ministros de las provincias mineras y los llamó a ser “pragmáticos” y hacer “el mayor esfuerzo” para generar un marco de inversiones.
Se concentraron en repudio a la iniciativa de JxC que plantea volver a los contratos de dos años y actualizar los montos cada tres meses.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Diego Cabot, perteneciente al ultraderechista diario La Nación, se quejó contra el Gobierno por un impuesto sobre inmuebles que había creado el régimen de Mauricio Macri. Los detalles.
Por estas horas se conocieron imágenes que revelan los vínculos entre los fiscales, el juez de la causa y Mauricio Macri. Esta semana, el ministro de Justicia, Martín Soria, reveló que el segundo fiscal, Sergio Mola, estuvo en la casa Rosada el 16 de junio de 2016, a las 15.06. Fue a ver, por supuesto, a Pablo Clusellas, articulador junto al ahora prófugo Pepín Rodríguez Simón, de la llamada mesa judicial.
Desde su equipo de colaboradores adelantaron a Télam que el designado ministro de Economía buscará potenciar los sectores de la energía, la agroindustria y la economía del conocimiento, al tiempo que apuntará a profundizar "la búsqueda de consensos" con el FMI.
Hoy la adquisición de baterías de litio es uno de los cuellos de botella que demoran la expansión de tecnologías como los autos híbridos. Mineras extranjeras y automotrices empujan las inversiones.
La falta de mano de obra cualificada ha alcanzado un nuevo máximo en Alemania y afecta casi a la mitad de las empresas, según un sondeo del Instituto de Investigación Económica alemán (IFO).
Lo dijo el ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, sobre la performance de los fiscales de las causas que la Vicepresidenta tiene en la Justicia.
"Me llevo el mejor de los recuerdos", dijo Massa al despedirse de su rol como presidente de la Cámara de Diputados y, mientras lo hacía, se conocía al resto del equipo que conformó para llevar adelante sus tareas en el Ejecutivo nacional. Son ocho hombres que estarán en lugares clave.
Así lo expresó la presidenta de la Cámara de Diputados en una entrevista televisiva en la que también resaltó la importancia trabajar en coordinación con el equipo del Ministerio de Economía. “Massa tiene la capacidad de articular diálogo con los distintos sectores”, resaltó.
El economista, que formó parte del grupo que negoció los acuerdos con el FMI y la renegociación de la Deuda Pública durante la gestión de Roberto Lavagna, se desempeñará como secretario de Programación Económica. Su incorporación es un guiño a los mercados y al sistema financiero.