
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
A pesar de tratarse de un programa nacional, durante el 2019 el Gobierno de San Juan financia en un 100% la continuidad del programa.
Locales16/05/2019


El acceso a una buena alimentación es un derecho, por lo que el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, lleva adelante el programa de Fortalecimiento Alimenticio, donde más de 147 mil chicos desayunan y meriendan en sus escuelas. Esta iniciativa es financiada en su totalidad por la Provincia.


Con respecto a los comedores escolares, cerca de 35 mil niños almuerzan en los establecimientos educativos. Este proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y tiene como finalidad realizar un aporte nutricional a niños en edad escolar.
Durante el año 2019, se registraron demoras en los envíos de los fondos que debe aportar la Nación, por lo que la provincia tuvo que hacerse cargo del depósito del dinero a las escuelas.
Al respecto, el ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social, Armando Sánchez, llevó tranquilidad a las familias de los niños que son asistidos mediante este programa, garantizando el funcionamiento de los comedores escolares.
"Ya fue depositado el dinero de los meses de abril y mayo a los directivos de las escuelas, el gobernador Sergio Uñac nos pidió seguir aportando a este programa que vela por el futuro y presente de los sanjuaninos", expresó.
En ese sentido, detalló que hace cuatro años, la Provincia aportaba el 20% del dinero invertido, mientras que el Gobierno nacional hacía lo propio con el 80% restante. Con el pasar del tiempo, esa cifra se fue revirtiendo, siendo el Gobierno de San Juan el mayor aportante, superando un 80 por ciento de inversión.
"Hemos dialogado con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Nación y no hemos logrado actualizar los montos que aportan desde el inicio de la gestión", señaló el funcionario provincial.
En lo posterior detalló que "debido a la situación económica que atraviesa el país, la cantidad de concurrentes aumentó desde el año 2015, cuando esa cifra no alcanzaba los 24 mil chicos y chicas".
Así las cosas, "en 2019 no enviaron fondos hasta esta semana. Hemos recibido 24 millones de pesos a cuenta, pero no informaron en qué momento completarán lo adeudado", finalizó el titular de la cartera social.
El Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social trabaja para contribuir al diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo humano y equidad social, mediante la coordinación interinstitucional de acciones tendientes a reducir las desigualdades y a mejorar la calidad de vida de la población, principalmente, en situación de vulnerabilidad, con un enfoque a lo largo del ciclo de vida.
Fuente: Prensa Desarrollo Humano

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El Gobierno implementó un cambio en los precios mayoristas de la electricidad que beneficia a las empresas durante la temporada estival. La medida responde a una política de reducción de subsidios y transferencia de costos a los usuarios residenciales.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.