El Gobierno libera fondos de obras sociales a horas que CGT defina si va a huelga

Se trató de un desembolso de $2100 millones para las obras sociales sindicales a través de la resolución 2019-373. Se conoció días antes de que la central obrera defina si va a la huelga.

Nacionales12/05/2019
CGT

En lo que podría leerse como un intento de neutralizar una escalada de la conflicitvidad sindical , el Gobierno dispuso el viernes último el desembolso de $2100 millones para las obras sociales sindicales a través de la resolución 2019-373.

La demora en el pago de los reintegros por parte de la Superintendencia de Servicios de la Salud (SSS) es uno de los motivos principales por los que la CGT convocó de urgencia a su consejo directivo para mañana, cuando se podría definir la fecha de un nuevo paro general.

Según se supo, José Luis Lingeri, el gremialista que negocia ante el Gobierno los fondos de la salud, le informó por mail al resto de sus colegas que el Gobierno regularizaría los pagos durante el mes en curso. El asunto se evaluará el martes en Azopardo y podría alterar los avances de lo que se anticipaba como el quinto paro general de la CGT contra la gestión de Mauricio Macri.

Un día antes de reunir a su consejo directivo, la cúpula de la CGT recibirá en la sede de la Uocra a los miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) a cargo de la auditoría de las cuentas del país.

Los gremialistas insistirán ante Roberto Cardarelli en que se agravó la caída del empleo (consideran que no sirvió el decreto presidencial que obligaba a comunicar las cesantías en el Ministerio de Producción y Trabajo con 10 días hábiles de anticipación) y que el repunte económico que se vislumbraba para septiembre se retrasaría por la incertidumbre inflacionaria y electoral.

Fuente: Mundo Gremial

Lo más visto
tarjeta-credito

Alarma en los bancos porque crece la morosidad en tarjetas de crédito

Redacción El Tribuna
Economía30/06/2025

Las dificultades de una parte importante de la población para llegar a fin de mes, ya empezó a pegar en los bancos como sucedía en la década del noventa. Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.