
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
Se trata de una serie de medidas diagramadas en conjunto entre el Gobierno y el sector privado. La conferencia de prensa tuvo lugar en la Sala Colombo de Casa de Gobierno.
Locales25/02/2019


El gobernador de San Juan, Sergio Uñac; junto al ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano; y funcionarios de la cartera presentaron una serie de medidas destinadas a beneficiar a cada uno de los eslabones que componen la cadena vitivinícola.


Estas medidas fueron evaluadas y consensuadas entre el Gobierno de San Juan, representado por el ministro Díaz Cano, y el sector privado en diversas reuniones que se concretaron desde el inicio de la temporada.
Durante la conferencia, el primer mandatario provincial expresó su incondicional apoyo al sector vitivinícola con las medidas tomadas: “Estamos tratando de ser consecuentes con lo que hemos dicho. Vamos a seguir apostando por las actividades productivas. Somos coherentes con lo que hemos expresado durante tres años. Valoramos mucho a quienes dedican su tiempo, su esfuerzo y su dinero a la generación de riqueza y a partir de ahí a la generación de empleo. Por eso los hemos convocado para anunciar estar medidas”, recalcó Uñac.
Por su parte, Díaz Cano destacó el esfuerzo realizado por la Provincia y detalló parte de lo que será un programa de reconversión vitivinícola: “Estamos trabajando muy seriamente en un programa de reconversión vitivinícola. En el mismo vamos a poner a disposición cierta cantidad de dinero donde vamos a ofrecer, a todos los que están relacionados a la actividad vitivinícola, la reconversión a otros cultivos más rentables o también trabajarlo en conjunto. En estos programas lo que aporta el Gobierno provincial son $600 millones”, expresó Díaz Cano.
En el acto también estuvieron presentes los presidentes e integrantes de las diferentes cámaras que forman parte de este sector productivo.
Crédito para cosecha, acarreo y secado de uvas
Este programa financiero está dirigido a productores viñateros que posean terrenos de hasta 25 hectáreas, quienes podrán utilizar estos créditos para la cosecha de uva, el traslado de esta materia prima y el tendido de uvas para secado. Los beneficiarios podrán recibir hasta $400.000 con una tasa de interés del 0%.
Quienes opten por este programa tendrán un plazo máximo de 12 meses para la devolución del crédito, incluido el período de gracia que es de 4 meses.
Una de las ventajas de este crédito es la garantía, ya que esta podrá materializarse en cheques de pago diferido propios o de terceros.
Mediante este crédito, de fácil acceso y trámite, los productores podrán elegir los establecimientos elaboradores a donde llevar su producción, sin tener que resignar aspiraciones en las negociaciones comerciales. Cabe destacar que la bodega o establecimiento elaborador puede ser quien emita el cheque por la garantía exigida.
Crédito para cosecha y elaboración campaña 2019
Está destinado a grandes productores o establecimientos elaboradores en el territorio de la Provincia de San Juan, para financiar gastos de elaboración y optimizar sus recursos monetarios.
Se otorgará hasta $1,4 millones para gastos inherentes a cosecha, acarreo y elaboración de productos agrícolas. Esta cifra podrá ampliarse para empresas agroindustriales hasta $8 millones; en tanto el excedente sobre el primer tope sea destinado en forma exclusiva a la compra de materia prima proveniente del sector primario y producida en San Juan.
Quienes soliciten el beneficio tendrán hasta 12 meses para su devolución, incluido el plazo de gracia de hasta 120 días (4 meses). Estos créditos se otorgan con una tasa del 22%.
Programa de devolución de retenciones para exportaciones de vino y aporte no reembolsable para productores de uvas destinadas a elaboración de vino para exportación
El programa busca mejorar las condiciones para la inversión en el sector primario y el mejoramiento de competitividad del sector exportador en materia de mercado, logística y calidad del producto final.
Este programa corresponde a un beneficio para la bodega exportadora de $3 por cada dólar exportado y un beneficio para el productor de $1 por cada kilo de uva destinado a la elaboración de vino para exportación. Para ser beneficiario, la condición es que el vino sea exclusivamente de origen sanjuanino, elaborado con uvas de San Juan, que el precio mínimo pagado para uva en cosecha 2019 no sea inferior a $5, que el exportador no haya importado vino durante los cinco años anteriores al inicio del programa y que la materia prima provenga de productores de hasta 50 hectáreas, priorizando a los pequeños viñateros.
Para esta operatoria se han destinado $75 millones, de los cuales, $40 millones serán para exportaciones y $35 millones para productores.
Programa de Bono Fiscal para productores de uva cosecha 2019 destinada a uso no vínico
El Gobierno de San Juan pone a disposición de los productores un bono fiscal de $1 por kilo de uva destinada a mosto, $2 por kilo de uva destinada a uva de mesa y pasa y $4 por kilo de uva destinada a otros usos no vínicos.
Este bono puede transferirse por única vez y es aplicable a deudas vencidas hasta el 31/12/2018 con incremento del valor del bono del 20% en aquellas previas al 31/12/2017
A esta operatoria se han destinado $200 millones.
Programa de reconversión vitivinícola
Pequeños y medianos productores de uva podrán acceder a créditos blandos para reconversión vitivinícola mediante incorporación tecnológica que permita la disminución de costos para una mejora de la rentabilidad y la competitividad del sector, ofreciendo alternativas productivas.
Fuente: Prensa Gobierno

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

El exintendente de Chimbas destacó que el justicialismo atraviesa una etapa de reorganización interna y llamó a consolidar la unidad del movimiento para enfrentar los desafíos de la provincia.

Mariana Cabello, triunvira de la Juventud Peronista de San Juan, asegura que el movimiento atraviesa una etapa de autocrítica y renovación.

Liga Sanjuanina clasificadas con sus Dos categorías en sub 13 y sub 15 viaja a Comodoro Rivadavia que será sede de la última fase. Conoce más sobre esta historica participación para los chicos.