
Minería 4.0: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para tokenizar reservas de litio en San Juan
San Juan se perfila como hub de minería tech y la Argentina se consolida como referente en la aplicación de blockchain a la economía real.
Han mantenido en 2018 las alícuotas sin aplicar subas a Ingresos Brutos: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero.
Economía10/06/2018El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) elaboró un análisis "cualitativo" del grado de cumplimiento de las provincias al Consenso Fiscal en cuanto al Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB).
En el mismo, se observa que 17 provincias cumplen con los compromisos de eliminar tratamientos diferenciales a la industria según el lugar radicación y de no aplicar alícuotas superiores a los niveles máximos establecidos en el Consenso para el 2018, según cada sector.
Pero a su vez, 13 jurisdicciones habrían aplicado algún tipo de suba de alícuota del IIBB para 2018 en comparación con 2017, para uno o varios sectores de actividad.
De esta manera, si bien la mayoría de las provincias terminó cumpliendo con el Consenso Fiscal en cuanto a los dos puntos referidos al IIBB, muchas lo hicieron aplicando subas de alícuotas, lo cual va en contra de la esencia final del acuerdo, que es lograr reducir el carácter distorsivo de este impuesto.
En síntesis, el informe señala que de las provincias que estarían cumpliendo con el Consenso en lo referido al impuesto a los Ingresos Brutos, sólo 5 han mantenido en 2018 las alícuotas sin aplicar subas: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero.
El resto de las jurisdicciones han aplicado subas parciales o generalizadas sobre al menos un sector de actividad económica.
Además, otro caso de incumplimiento del Consenso que remarca, es el de la sobretasa aplicada en Tierra del Fuego. Esta provincia aplica un porcentaje adicional a las alícuotas del Impuesto a los Ingresos Brutos con destino a un Fondo de Financiamiento de Servicios Sociales. Esta sobretasa no solo se incrementó en 2018, sino que además, incluyéndola a la alícuota de cada actividad, en muchos casos se supera el límite máximo sugerido en el Consenso, destaca el análisis.
El IARAF hace hincapié en la importancia de tener en cuenta que el espíritu del Consenso fue el de poner un límite a la presión tributaria legal ejercida por el Impuesto a los Ingresos Brutos sobre la actividad económica. En este sentido, la presión tributaria legal está comprendida no solo por las alícuotas, sino también por las sobretasas o incrementos que es en definitiva lo que terminan abonando los contribuyentes formales.
Prácticas como las aplicadas por la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, de no considerar dentro de los límites del Consenso a las sobretasas o incrementos de alícuota, claramente terminan desvirtuando el objetivo central del Consenso Fiscal.
Por este motivo, el estudio elaborado concluye que "es imperioso que este tipo de acciones no se empiecen a replicar en otras jurisdicciones (todavía hay 5 que no sancionaron la ley impositiva para este año), situación que en caso de ocurrir implicará la desaparición del objetivo central de disminuir la presión tributaria legal en nuestro país".
Fuente: Ambito.com
San Juan se perfila como hub de minería tech y la Argentina se consolida como referente en la aplicación de blockchain a la economía real.
El senador sanjuanino destacó el acompañamiento de los legisladores a los proyectos que refuerzan la coparticipación y solicitó que los recursos también alcancen a los intendentes.
En el marco del reclamo salarial y presupuestario, el personal del hospital pediátrico realizará este jueves una movilización desde el Congreso hasta Plaza de Mayo y un paro de 24 horas: "Se llevan puesto a una institución imprescindible para niños, niñas y adolescentes de todo el país”.
Una encuesta nacional reveló que la mayoría desconfía de la cifra oficial de inflación y espera subas tanto en precios como en el dólar. Aun así, La Libertad Avanza sigue liderando la intención de voto.
Laura Vera, referente de Amas de Casa del País, cuestionó el índice oficial del INDEC y aseguró que una familia tipo necesita más de $580 mil solo para alimentarse. “Cada vez nos alcanza menos”, expresó.